logo
Inicio > Noticias > vida saludable > > Incontinencia: qué es, causas y tratamiento
Patrocinado Por:

Incontinencia: qué es, causas y tratamiento

VIDA SALUDABLE - 26 de noviembre de 2021

La incontinencia urinaria es una condición en la que, de forma involuntaria, se escapa orina de la vejiga. Estos escapes frecuentemente suelen ir unidos, junto a un deseo intenso de orinar y pueden llegar a convertirse en un problema social e higiénico para la persona que lo padece. Aunque la incontinencia puede aparecer de manera temporal como consecuencia de otros procesos, es una enfermedad que puede llegar a empeorar con el paso del tiempo, por lo que, aunque no se puede considerar grave, es una condición que causa gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y de su entorno.

La aparición de la incontinencia urinaria suele achacarse principalmente al envejecimiento natural, aunque también puede ser consecuencia de otras enfermedades, como la diabetes, la obesidad, la demencia o el Alzheimer. Existen otras causas y factores de riesgo, como los embarazos, los partos vaginales y los cambios hormonales, entre otros.

Más de 36 millones de personas padecen incontinencia en la Unión Europea, de las cuales el 60% son mujeres (1). Al ser la edad una de sus causas, este número ha ido incrementándose en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida. Su diagnóstico muchas veces se hace complicado, bien porque el paciente asume que es una consecuencia de la edad, bien por ser un tema que al paciente le da vergüenza consultar a su médico, prescindiendo así de buscar ayuda para este problema.

Hablar de incontinencia sigue siendo un tabú que causa vergüenza a las personas que la padecen. Esta condición afecta no solo físicamente, sino también a nivel psicológico. Estos pacientes ven disminuida su calidad de vida, suelen padecer problemas de autoestima y vulnerabilidad, así como se puede llegar a ver afectada su vida social, favoreciendo que esa persona se vea apartada, y sus relaciones con su entorno se dificulten cada vez más. Todo esto provoca que las personas sientan soledad, aislamiento, depresión y ansiedad. La incontinencia también afecta al entorno familiar y a los cuidadores, ya que al empeorar la calidad de vida e ir desarrollándose la enfermedad, estas personas necesitan cada vez más cuidados.

Existen diferentes tipos de incontinencia, y conocerlos junto con sus síntomas, puede ayudar a su diagnóstico. Los más frecuentes son:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo. La pérdida de orina se produce tras hacer un esfuerzo que aumenta la presión abdominal, como ejercicio físico, reír o toser.
  • Incontinencia urinaria de urgencia. La pérdida puede ser de unas gotas o de un vaciado completo de la vejiga, y se asocia a un deseo repentino de orinar y se caracteriza por un deseo consciente de miccionar.
  • Incontinencia urinaria mixta. Una mezcla de la incontinencia de esfuerzo y la de urgencia.
  • Incontinencia urinaria por rebosamiento. Se produce cuando la vejiga no se vacía del todo al orinar, debido comúnmente a una obstrucción de la uretra, llenándose poco a poco de orina y nunca vaciándose completamente.
  • Incontinencia urinaria funcional. Aunque el sistema urinario funciona con normalidad, no se puede controlar la micción debido a algún impedimento físico, como una discapacidad. Se asocia a enfermedades mentales como al Alzheimer, el Parkinson o la depresión
  • Enuresis nocturna. La pérdida de orina que se produce durante el sueño.

 

La incontinencia se puede tratar de diferentes maneras, dependiendo del tipo, la situación del paciente y sus deseos, intentando siempre que el tratamiento sea lo menos invasivo posible y personalizado para cada paciente. Puede realizarse un tratamiento conservador basado en ejercicios para reforzar la musculatura de la vejiga, farmacológico o incluso quirúrgico para pacientes que no han respondido al tratamiento conservador. Mientras se encuentra el tratamiento adecuado para cada paciente y durante la duración de este, es importante realizar un plan de cuidados adaptado a las necesidades del paciente y su entorno, como puede ser el uso de productos paliativos como los absorbentes de incontinencia transpirables, que ayudan a mantener la piel seca y saludable, aumentar el confort y mejorar la calidad de vida del paciente.

Como en todas las enfermedades, la prevención es esencial, aunque, al estar causada por la edad y diferentes patologías, es difícil mantener una prevención directa sobre la incontinencia. Las medidas esenciales a seguir serían mantener una actitud de continencia, mantener un estilo de vida saludable e intentar tomar medidas de protección contra otras patologías que pueden causar la incontinencia.

Independientemente del nivel de incontinencia que se padezca, los productos absorbentes siempre pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se trata de productos sanitarios de un solo uso, que retienen la orina en su interior, manteniendo al paciente seco y cómodo. Existen muchos tipos de absorbentes que se adaptan a las diferentes necesidades de los pacientes, con una gran variedad según el sexo, la forma, y absorción necesaria, y siempre de una manera discreta para mantener una calidad de vida aceptable. Ante cualquier duda sobre qué producto es el más adecuado, se recomienda consultar a un profesional sanitario que nos aconsejará sobre cuál es la solución más adecuada para cada caso y nos dará las recomendaciones necesarias para su uso.

 

Fuentes:

  • 1Guía De Atención A Personas Con Incontinencia Urinaria. Asociación Española de Urología. Enero 2020. ISBN: 978-84-09-17847-6. Pág. 11.

 

Bibliografía consultada:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home