logo
Inicio > Noticias > vida saludable > > Los 5 errores más frecuentes de la dieta vegana

Los 5 errores más frecuentes de la dieta vegana

VIDA SALUDABLE - 26 de noviembre de 2021

En los últimos años, se está experimentando un crecimiento de la cultura vegana, en la que cada vez son más las personas que se suman a este movimiento. Como sabemos, los veganos son aquellos que, entre otras cosas, en su alimentación no consumen ningún producto que provenga de los animales, es decir, no comen carne ni pescado, pero tampoco productos derivados de ellos como lácteos o huevos.

Una mayor implicación de las personas en la defensa derechos de los animales, el crecimiento de la concienciación para frenar el cambio climático y preservar el entorno natural, así como beneficios para la salud del consumo de productos naturales son algunos de los motivos por los que cada vez más personas pasan a tener una dieta vegana. Además, hoy en día está a nuestro alcance una gran cantidad de productos que lo hacen mucho más fácil.

Según la Asociación Americana de Dietética, cuando las dietas son planificadas y nutricionalmente adecuadas pueden aportar numerosos beneficios a la salud y son aptas en cualquier ciclo vital. No obstante, al pasar a este tipo de dieta, es necesario estar bien informado sobre los alimentos que se consumen, especialmente de sus propiedades, con el fin de que esta forma de alimentarse no afecte de forma negativa al organismo.

Por esta razón, te contamos algunos de los errores que se suelen cometer con más frecuencia en la dieta vegana con el fin de evitarlos y que tu salud no se vea afectada:

  1. Creer que todos los productos son saludables: El hecho de considerar que todos los productos que son veganos son beneficiosos para la salud, es un error. Algunos de estos alimentos que se siguen consumiendo pueden estar compuestos por importantes cantidades de grasas vegetales o azúcares.
     
  2. No tomar suficiente vitamina B12: Los productos veganos no suelen aportar la cantidad de vitamina B12 que nuestro cuerpo necesita para su buen funcionamiento, ya que suele encontrarse en los de origen animal. Una carencia de esta vitamina puede llevar provocar fatiga, problemas mentales e, incluso, afectar al sistema nervioso. Por ello, es recomendable tomar suplementos nutricionales que aporten las cantidades recomendadas de esta vitamina.
     
  3. Falta de variedad en los alimentos: Al no poder consumir un buen número de productos a los que se estaba acostumbrado a utilizar en la dieta, pensar en comidas diferentes y que estas sean variadas puede resultar algo complicado. En cambio, la dieta vegana está compuesta por una gran cantidad de productos con un montón de combinaciones que permiten hacer las comidas que más te gusten y, a su vez, utilizando ingredientes variados que aportarán todos los nutrientes necesarios.
     
  4. Asumir que todos los yogures son saludables: El yogur es uno de los alimentos más utilizados en la dieta vegana en la etapa de transición, desde la dieta omnívora hasta este nuevo hábito. Sin embargo, no hay que caer en la trampa de que todos los yogures son sanos. Por ello, es necesario fijarse en sus ingredientes e intentar que sean naturales, evitando aquellos que están compuestos por elevadas cantidades de azúcar.
     
  5. Sustituir inadecuadamente las proteínas: Al haber dejado de consumir carne, al principio existe cierta preocupación en la sustitución de las proteínas. De forma general, con consumir legumbres, ciertos frutos secos y tofu suele ser suficiente, no es necesario recurrir todo el tiempo al arroz o la pasta para suplirlo. Asimismo, tampoco es necesario reemplazarlo con alimentos ultraprocesados o artificiales.

 

FUENTES:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home