ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 24 de septiembre de 2021
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica degenerativa que provoca un gran impacto en las personas que la padecen y en su entorno puesto que, a medida que avanza su desarrollo, la calidad de vida y las facultades de los pacientes van empeorando. Afortunadamente, desde la investigación científica se está consiguiendo ganar terreno poco a poco a la enfermedad.
El último gran avance en este campo consiste en una vacuna frente a la esclerosis múltiple, después de que un grupo de investigadores haya conseguido ensayar con éxito en modelos animales de la enfermedad una posible vacuna para poder tratarla e, incluso, prevenirla.
Esta enfermedad neurológica, que afecta principalmente a personas entre 20 y 40 años y mayoritariamente a mujeres (75% de los casos), se desarrolla cuando se produce la muerte de los oligodendrocitos, un tipo de células que forman la vaina de mielina (membrana que recubre los axones de las neuronas del Sistema Nervioso Central) produciéndose un deterioro de la misma. La misión de la vaina de mielina es proteger y asegurar que se produzca una correcta transmisión de todos los impulsos nerviosos.
Esta vacuna, que se encuentra todavía en investigación, actúa anulando la respuesta inmune de los linfocitos T contra la mielina, y podría considerarse como tratamiento preventivo pues suprime los síntomas de la enfermedad al aplicarse antes de que aparezcan. Además, promueve a los linfocitos T reguladores consiguiendo que haya un balance inmunológico y se desplace a las formas supresoras.
La única opción terapéutica que existe en la actualidad frente a la esclerosis múltiple es el empleo de fármacos inmunomoduladores, que se encargan de ralentizar el curso negativo de la enfermedad; sin embargo, no pueden detenerla ni curarla. Además, estos fármacos solo tienen efecto sobre el aspecto inmunopatológico de la esclerosis. El ensayo que ha desarrollado este grupo de investigadores plantea la posibilidad de una futura vacuna de ARN Mensajero que es capaz de suprimir los síntomas en modelos animales de la esclerosis múltiple.
En el trabajo realizado con este prometedor tratamiento, los autores pudieron observar que, al tratarse la enfermedad una vez que ya se habían desarrollado síntomas, se acaba recuperando parte o el total de movimiento natural y espontáneo. Otro de los aspectos reseñables del ensayo es que se ha tratado en modelos animales la esclerosis múltiple de forma recurrente, el tipo de esclerosis múltiple más similar a la que se desarrolla en humanos y, en este caso, los síntomas también desaparecen significativamente.
Aunque aún queda mucho camino por recorrer, avances como este abren una vía de esperanza para los pacientes y las personas que le rodean. Cuantos más trabajos de investigación se puedan llevar en este sentido, más se sabrá del comportamiento de la esclerosis múltiple, así como de las formas de enfrentarse a ella y, por tanto, se podrá mejorar la calidad y la esperanza de vida de aquellas personas que conviven con la esclerosis múltiple cada día.
FUENTES:
Redactado por:
Conectando Pacientes