CÁNCER DE COLON - 11 de febrero de 2022
La flor del Día de Muertos, cuya aplicación característica está relacionada con las conmemoraciones en las que se recuerda a los difuntos durante esta festividad mexicana, ha resultado ser efectiva para el tratamiento del cáncer de colon. Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) de Querétaro, en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro, lo ha afirmado tras aprovechar el excedente que la pandemia de COVID-19 dejó de esta planta endémica del continente americano el año pasado. Habitualmente utilizada en las ofrendas ornamentales del Día de Muertos, la producción de esta flor cuyo nombre común es Cempasúchil se encuentra cada año alrededor de las 21 mil toneladas de manojos.
Los autores de la investigación han sido Alejandro Manzano Ramírez, a la cabeza del estudio y adscrito al Cinvestav Unidad Querétaro, Flavia Loarca y Sandra Olimpia, ambas del posgrado de alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro. En un principio, su objetivo era buscar una alternativa útil para el uso de esta planta cuyo nombre científico es Tagetes spp. y que engloba 58 especies en total, 35 de las cuales habitan en México. Hasta ahora tan solo había sido empleada para tratar de forma doméstica problemas digestivos, fiebre, tos, sarpullidos y llagas, dentro de sus posibles usos medicinales.
En esta ocasión, los investigadores analizaron los compuestos fenólicos (compuestos orgánicos presentes en plantas y frutas que se caracterizan por ayudar a combatir enfermedades y plagas) y carotenoides (pigmentos orgánicos) del cempasúchil para sintetizar nanopartículas de oro que pudieran emplear en los tratamientos contra el cáncer de colon. El efecto que buscaban al sintetizar estas sustancias era ofrecer a las nanopartículas mejores efectos citotóxicos contra las células cancerosas y ayudar a estabilizar las partículas al proporcionarles electrones, a través de los compuestos de la flor. Además, la aplicación de los compuestos fenólicos, que tienen una potente acción antioxidante, a los tratamientos médicos, ayuda a neutralizar la acción oxidante de los radicales libres (relacionados con los daños celulares propios del envejecimiento), que se forman en el interior del organismo durante la madurez. De este modo, la interacción entre los compuestos químicos antioxidantes del cempasúchil y los radicales libres les impide causar daño.
Respecto a la influencia concreta de los resultados en el tratamiento del cáncer de colon, el doctor Manzano afirma que “se ha demostrado la actividad antioxidante de los compuestos del cempasúchil y la síntesis de las nanopartículas de oro probadas en estas líneas celulares indican disminución de la viabilidad de las células de cáncer de colon, así como la prueba de que en ciertas concentraciones se destruyen en su totalidad las células malignas. Pero son aún pruebas preliminares, indicios prometedores: falta mucho para llegar a un resultado contundente. Es una línea de investigación que podría derivar en un fármaco, pero todavía se requerirá de más investigación”. Asimismo, destaca que las partículas de oro son seguras y menos tóxicas para la administración de fármacos, al tratarse de un material orgánico cuyo origen es biológico, puesto que proviene de extractos de plantas.
Fuentes:
Redactado por:
Conectando Pacientes