logo
Inicio > Noticias > cáncer de colon > > Nuevas pautas para la detección del cáncer de colon

Nuevas pautas para la detección del cáncer de colon

CÁNCER DE COLON - 20 de agosto de 2021

¿Sabías que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer pueden ser evitados siguiendo métodos de prevención? Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), esto es posible llevando una vida saludable y participando activamente en los programas de cribados dirigidos a la población de riesgo. En cuanto al cáncer de colon, en España se realizan procedimientos de prevención precoz para hombres y mujeres de entre de 50 a 69 años. Se estima que gracias a estas pruebas el 90% de los cánceres colorrectales son superables.

 

¿Qué dicen los expertos?

Aunque los datos son positivos para las personas que se encuentran dentro de la franja de edad mencionada, últimamente se observa un incremento de la enfermedad en personas más jóvenes. Por esta razón, El Colegio Americano de Gastroenterología (ACG, por sus siglas en inglés) ha publicado nuevas recomendaciones para la detección precoz de cáncer de colón en la revista científica ´American Journal of Gastroenterology´.

Según la ACG, las pruebas de detección deberían empezar a realizarse a partir de los 45 años. Esto se debe a que, en la actualidad, se ha doblado el número de personas menores de 50 años que presentan este tipo de cáncer. Por otro lado, las incidencias en personas mayores de 50 han disminuido notablemente.

La ACG estima que aquellos nacidos en 1990 quizá puedan tener el doble de riesgo de sufrir de cáncer de colon. Asimismo, cuadriplican las posibilidades de desarrollar cáncer de rectal en comparación con quienes nacieron a partir de 1950.

Para frenar esta tendencia, los expertos sugieren crear programas de detección organizada para mejorar el rastreo de cáncer de colon y el seguimiento de las dos etapas, en caso de que la primera prueba sea positiva.

 

¿Quiénes deberían acudir a cribados a partir los 45 años?

La Sociedad Americana Contra el Cáncer lo recomienda a personas a partir de los 45 años que tengan riesgo de desarrollar cáncer de colon. Esto incluye a individuos con:

  • Antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
  • Casos de ciertos tipos de pólipos.
  • Historial personal de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).
  • Sospecha de síndrome de cáncer colorrectal hereditario (confirmado o sospechado).
  • Antecedente personal de radiación dirigida al abdomen (vientre) o al área pélvica para tratar un cáncer previo.

 

Sobre los cribados de cáncer de colon en España

Los programas de cribado en el país no se incorporaron hace mucho. A pesar de que algunas comunidades autónomas los introdujeron en el 2009, apenas en el 2013 se añadieron en los servicios del Sistema Nacional de Salud.

Actualmente se realizan en personas de 50 a 69 años, aunque cada comunidad autónoma va a su propio ritmo y son distintos los requisitos para acceder a estas pruebas. Las autoridades de la AECC han argumentado que existe una gran disparidad entre regiones en cuanto a los cribados. Razón por la que todavía no se puede ofrecer el servicio al cien por ciento de los habitantes en España. Se espera que en 2024 se cubra a toda la población considerada en riesgo.

 

Fuentes

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home