logo
Inicio > Noticias > anisakis > > ¿Cómo sé si me he infectado por Anisakis?

¿Cómo sé si me he infectado por Anisakis?

ANISAKIS - 4 de febrero de 2022

El anisakis es un parásito que vive en el mar y en el sistema digestivo de peces y mamíferos marinos. Este parásito puede afectar al ser humano que se convierte en huésped accidental, lo que le provoca alteraciones digestivas y alergias, que en ocasiones pueden ser graves.

La mayoría de los artículos nos avisan sobre cómo evitar la contaminación de este parásito, pero muy pocos nos hablan sobre lo que pasa, una vez que, por desgracia, nos hemos infectado.

 

Síntomas

En primer lugar, debemos diferenciar entre síntomas digestivos o alérgicos.

Si el parásito invade la pared del tubo digestivo se produce un fuerte dolor abdominal, acompañado de náuseas o vómitos. En ocasiones, el gusano atraviesa la pared intestinal lo que provoca una reacción inflamatoria en el organismo, causando dolor agudo, diarrea e incluso, fiebre.

En cuanto a los síntomas causados por una reacción alérgica, estos pueden ir desde angioedema, en la cara o la boca, urticaria y picazón hasta un shock anafiláctico, en los casos más graves. Al contrario de los síntomas digestivos que suelen aparecer a las pocas horas, estos en cambio, tardan en manifestarse desde 4 hasta 72 horas, después de haber consumido el pescado infectado.

 

Tratamiento

Una vez que nos hemos infectado por este parásito, existen diferentes tratamientos que van desde la cirugía, hasta el uso de medicamentos.

Generalmente, mediante una gastroscopia se extrae la larva del gusano del aparato digestivo, en los casos en los que se pueda identificar su localización y siempre y cuando no haya transcurrido mucho tiempo desde la infección, ya que el parásito tiende a penetrar por debajo de las mucosas del tubo digestivo, lo que dificulta su localización.

Cuando no ha sido posible extraer el parásito, este se queda con nosotros de uno a dos días y después muere.

En los casos más graves, como obstrucción intestinal, los pacientes deben someterse a una cirugía urgente para extraer la totalidad del parásito.

En cuanto al tratamiento de los síntomas alérgicos, los especialistas suelen prescribir antihistamínicos y en ocasiones corticoides, previa realización de una prueba que confirme la alergia al gusano.

Los pacientes infectados deben seguir una serie de pautas para evitar los síntomas alérgicos.

Se debe evitar la ingesta de pescado crudo o poco cocinado, esto incluye los preparados con vinagre, los cocinados al horno por debajo de 60 grados, los cocinados al microondas, salazones, ahumados y escabeche.
En cambio, pueden consumir pescado ultracongelado o pescado fresco, previamente congelado durante al menos 3 días, a una temperatura de -20 grados.

Como sabemos esta infección puede prevenirse siguiendo las recomendaciones de los profesionales en alimentación y salud. Por lo que conviene estar atentos a estos consejos para evitar la infección por anisakis.

 

Fuentes:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home