logo
Inicio > Noticias > vida saludable > > ¿Qué es y para qué sirve la prueba de esfuerzo?

¿Qué es y para qué sirve la prueba de esfuerzo?

VIDA SALUDABLE - 1 de enero de 2020

Todo el mundo sabe que los deportistas de élite se tienen que someter constantemente a pruebas médicas para conocer sus capacidades físicas y prevenir y controlar la proliferación de lesiones que puedan truncar su carrera deportiva. Sin embargo, no todos somos conscientes de que, aunque practiquemos deportes de manera amateur, también es de vital importancia que, de vez en cuando, hagamos una visita a nuestro médico para que nos haga un chequeo y así evitar riesgos.

Una de las pruebas que debemos hacernos, sobre todo si la actividad que realizamos requiere de un esfuerzo físico considerable, es la ergometría, más conocida como la prueba del esfuerzo, que no consiste más que en un electrocardiograma mientras hacemos un breve entrenamiento en una bicicleta estática o sobre una cinta de correr. Con esta prueba, se extraen unos resultados que sirven al doctor para analizar la respuesta del corazón durante el ejercicio y valorar si tenemos una enfermedad coronaria, o conocer su pronóstico en caso de que ya nos la hayan diagnosticado anteriormente.

Este sencillo test resulta realmente importante porque en muchas ocasiones las enfermedades coronarias, una obstrucción en una arteria que impediría un flujo sanguíneo normal, por ejemplo, no muestran ningún síntoma mientras estamos en reposo porque el flujo de sangre no es tan grande y el electrocardiograma sale normal. Sin embargo, al someter al cuerpo a un esfuerzo físico, el flujo de sangre aumenta y al haber un problema el electrocardiograma lo refleja.

Además de como método preventivo o de monitorización de enfermedades coronarias, la prueba de esfuerzo también se realiza en muchas ocasiones para conocer el volumen de oxígeno máximo y el umbral aeróbico y anaeróbico de la persona.

Aunque por lo general no hay ningún deporte con más riesgo que otro porque, se trata más de una cuestión de esfuerzo, hay que prestar atención en los deportes de resistencia, pues son los que tienen un alto nivel de exigencia. Además de correr, dentro de esta categoría de deportes encontramos el ciclismo, el fútbol y el senderismo.

Los expertos aconsejan que, si eres un aficionado a algún deporte de resistencia, te sometas al menos una vez al año a un chequeo médico para evitar problemas cardiovasculares graves, independientemente de la distancia o tiempo que le dediques.

En los últimos años, el concepto prueba de esfuerzo se está haciendo cada vez más popular y poco a poco se ha ido convirtiendo en un requisito indispensable para poder participar en carreras de montaña y de ultradistancia. Tal es el alcance que está teniendo y el aumento de problemas cardiovasculares durante las pruebas amateur, que, en algunas carreras populares, con un nivel de exigencia mucho menor que las anteriores pruebas citadas, están empezando a pedirlo antes de realizar la inscripción.

A pesar de la concienciación, todavía queda mucho camino por recorrer. Según un estudio de CinfaSalud, en 2017, 3 de cada 4 corredores en España no se había hecho ninguna prueba de esfuerzo nunca. Y eso cuando las enfermedades cardiovasculares son ya la primera causa de muerte entre los españoles, tal y como publicaba la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home