logo
Inicio > Noticias > salud pulmonar > > Estrategias para mejorar la autoestima cuando hay una enfermedad crónica como el EPOC

Estrategias para mejorar la autoestima cuando hay una enfermedad crónica como el EPOC

SALUD PULMONAR - 4 de julio de 2025

Inhala durante 7 segundos, aguanta el aire otros 7 y exhala durante 8 segundos… ¿Parece sencillo verdad? Algo que a primera vista puede parecer muy sencillo de realizar y ser una estupenda estrategia para gestionar las emociones a través de la respiración no resulta tan fácil cuando sufrimos EPOC.

Esas siglas, corresponden a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una afección respiratoria progresiva que afecta a la capacidad para respirar con normalidad. El EPOC, al igual que la mayoría de enfermedades crónicas, tiene un impacto profundo en la vida emocional y psicológica de quienes la padecen. Uno de los efectos menos visibles —pero igualmente relevantes— es el deterioro de la autoestima.

La autoestima, entendida como la valoración que una persona tiene de sí misma, puede verse gravemente afectada por el diagnóstico y la evolución de una enfermedad crónica. Las limitaciones físicas, la dependencia de medicamentos o dispositivos, y la percepción de pérdida de control sobre el cuerpo generan sentimientos de frustración, inseguridad e incluso vergüenza. En personas con EPOC, estas sensaciones pueden intensificarse ante actividades cotidianas que otros realizan sin dificultad: subir unas escaleras, caminar a paso rápido o simplemente mantener una conversación sin agitarse.

Desde la psicología, se ha demostrado que trabajar en la autoestima puede mejorar significativamente la calidad de vida y la adherencia al tratamiento en personas con enfermedades crónicas. Por ello, es crucial desarrollar estrategias que, aunque no eliminen la enfermedad, permitan resignificar la experiencia de vivir con ella. A continuación, te propongo algunos ejemplos para trabajar:

  1. Aceptación activa.

  2. Reencuadre del autoconcepto.

  3. Micrologros diarios.

  4. Expresión emocional y apoyo social.

  5. Técnicas de relajación y respiración adaptadas.

Aceptar no es resignarse. Es reconocer la realidad tal como es, sin negar el diagnóstico ni caer en el catastrofismo. Esta aceptación activa nos va a permitir enfocar la energía en lo que sí podemos hacer, como cuidar del cuerpo, mantener rutinas saludables y buscar apoyo emocional cuando sea necesario.

Muchas personas con EPOC comienzan a definirse exclusivamente por su enfermedad. Es importante recordar que uno no es la enfermedad, sino quien la padece. Enfocar y priorizar otras áreas de la vida —roles como padre, madre, familiar, profesional, amigo, etc.— ayuda a mantener una imagen más completa y positiva de uno mismo.

Frente a la sensación de pérdida de capacidad, establecer objetivos pequeños y alcanzables refuerza la sensación de eficacia personal. Algo tan simple como caminar durante 5 minutos sin pausas, organizar una tarea en casa o practicar ejercicios respiratorios de forma constante puede convertirse en fuente de orgullo. Busca lo que encaje en tu día a día, sin intentar conseguir lo que los demás hacen, somos únicos.

Hablar de lo que se siente, compartir miedos y frustraciones con personas de confianza o con profesionales de la salud mental, permite aliviar la carga emocional. El apoyo social ha demostrado ser un factor protector frente a la depresión y la ansiedad asociadas al EPOC.

Aunque las prácticas convencionales de respiración pueden ser difíciles para quienes padecen EPOC, existen adaptaciones —como la respiración con labios fruncidos o la respiración diafragmática— que ayudan a mejorar la oxigenación, reducir la sensación de ahogo y fomentar la calma mental.

En definitiva, aunque el EPOC plantea desafíos físicos evidentes, no debemos olvidar el impacto emocional que conlleva. Trabajar la autoestima no solo mejora el bienestar psicológico, sino que también refuerza la motivación para seguir cuidándose. Porque aún con pulmones debilitados, el espíritu puede seguir fuerte.

Lucía Ongil, Psicóloga Sanitaria M-35082 en Alimentación 3S.

Redactado por:

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home