SALUD DE LA PIEL - 7 de mayo de 2020
La psoriasis es una de las enfermedades con mayor prevalencia en España, con 1,1 millones de afectados, y en el mundo, donde son más de 125 millones las personas que la padecen. Esta patología ha conocido también importantes avances terapéuticos en los últimos años. Sin embargo, un gran número de los pacientes no está conforme con el tratamiento que recibe y no consigue alcanzar el objetivo principal de mejorar su calidad de vida.
Según la encuesta NEXT Psoriasis, realizada por la asociación de pacientes Acción Psoriasis, el 30% de las 1.265 personas encuestadas no están satisfechas con la medicación que se les ha pautado. Pero este dato no es el único que preocupa a los expertos, y es que el 27% de las personas que padecen psoriasis no recibe ningún tratamiento en la actualidad y, de éstas, más de la mitad, el 52%, se encuentran en fases moderadas o graves de la enfermedad.
Con estos datos sobre la mesa, se puede considerar que la psoriasis es una enfermedad infratratada, una situación que se podría deber a varios motivos diferentes. El primero sería que “algunos pacientes, en su día, al saber que tenían una enfermedad crónica que no tiene tratamiento curativo, se cansaron de hacerlo, tiraron la toalla y dejaron de ir al médico. Con ello, han perdido la oportunidad de tener acceso a los avances terapéuticos que han aparecido los últimos años”, tal y como explica Miquel Ribera, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell.
Por su parte, la vicepresidenta de Acción Psoriasis, Montse Ginés, considera que la insatisfacción se debe a que uno de cada cuatro pacientes con psoriasis no es tratado por un dermatólogo y que incluso la proporción no varía en los casos moderados y graves. “Es muy habitual que los pacientes prueben distintos tratamientos antes de encontrar el más adecuado para controlar su enfermedad. Este proceso de ir probando distintas terapias puede llegar a repercutir negativamente haciendo que se produzca un abandono”, añade Ginés.
Según la encuesta, la mitad de las personas que se encuentran en estos últimos casos están siendo tratadas con fototerapia, cremas y/o tratamiento tópico, pero sin poder acceder a terapias más innovadoras, como son las biológicas. Este tipo de tratamientos están disponibles en España desde hace 15 años y casi cada año se comercializa algún medicamento nuevo, sin embargo, no siempre son accesibles. Por eso, los expertos reclaman un mayor acceso a las terapias que no solo afectan en la mejora del paciente, “sino también en la sostenibilidad del sistema sanitario en el largo plazo”.
Además, se ha demostrado que este tipo de fármacos son verdaderamente eficaces y muy seguros, y tal y como explica Ribera, al contrario que los tratamientos clásicos “permite su uso sin límite de tiempo”. Y añade que, “en la actualidad se puede escoger entre nueve moléculas distintas, cada una de ellas con un perfil terapéutico determinado, lo que permite tratar de forma eficaz prácticamente a todos los pacientes con psoriasis que lo precisen, por grave que sea su enfermedad”.
Un último motivo sería el de un posible problema de percepción de la enfermedad, normalmente se tiende a banalizar la psoriasis y se la considera como una dolencia solo de la piel y no como la patología inflamatoria sistémica inmunomediada de carácter crónico que es.
Redactado por:
Conectando Pacientes