logo
Inicio > Noticias > migraña > > ¿Qué es la cefalea coital?

¿Qué es la cefalea coital?

MIGRAÑA - 16 de enero de 2020

Según la Sociedad Española de Neurología, un 1% de la población puede sufrir dolor de cabeza sin que exista ninguna causa aparente que lo justifique tras la actividad sexual. Se conoce como cefalea coital, suele afectar a un 80% de los hombres, y se caracteriza por ser dolores de cabeza muy intensos y repentinos que ocurren justo durante el orgasmo.

Por otro lado, las cefaleas preorgásmicas, que se desarrollan gradualmente durante la actividad sexual y aumentan con la excitación, se identifican por un dolor sordo en la cabeza y el cuello. Su duración puede variar desde 1 minuto hasta 3 horas e incluso puede quedar cierto dolor residual durante varias horas más.

Sin embargo, existen contradicciones en este tipo de cefaleas ya que diversos expertos, como el neurólogo del Hospital Universitario Quirón David Ezpelet, abogan por la precaución a la hora de diagnosticarlo. No es frecuente, pero este tipo de cefaleas pueden esconder algo más grave como un tumor, una vena trombosada o una arteria cervical que se haya disecado entre otras cosas.

Por eso es importante que cuando un paciente sufre un cuadro de estas características, se le realice un examen exhaustivo donde se especifique si tiene sobrepeso, hipertensión, si padece migrañas o el historial familiar. Además de esto, es necesario llevar a cabo pruebas diagnósticas como una resonancia magnética craneal para poder descartar las causas más graves.

Una vez que se descarta que hay algo detrás, ya se puede hablar de cefalea primaria asociada a la actividad sexual, un tipo de cefalea sencilla de tratar donde lo primordial es cambiar los hábitos de vida y dejar de fumar. Si se repitiese este episodio, se podría plantear un tratamiento preventivo media hora antes de iniciar la actividad sexual.

Aquellos pacientes que además tienen migraña, se podría plantear un tratamiento preventivo diario, independientemente de si van o no a practicar sexo. Una de las contraindicaciones de este tratamiento es que los fármacos habitualmente usados en migraña y otras cefaleas pueden afectan negativamente a la función sexual

De hecho, según un trabajo que la Sociedad Española de Neurología coordinó hace unos años, al menos un 20% de los pacientes en tratamiento por migrañas sentía una disminución del deseo sexual y hasta un 45% de los mismos aseguraba haber padecido algún trastorno sexual relacionado con la medicación en alguna ocasión.

 

¿Qué podemos hacer para prevenirlas?

Una vez se ha detectado este tipo de cefalea, se recomienda modificar los hábitos sexuales adoptando una actitud más pasiva y, una vez sufrido un episodio, no tener sexo en las 48 horas siguientes. También se puede tomar un antinflamatorio no esteroideo unos 30 o 60 minutos antes de la actividad sexual. Por otra parte, es importante llevar una vida saludable con una alimentación equilibrada, libre de colesterol y alcohol, para favorecer el sistema cardiovascular y practicar deporte ya que nos ayuda a mantener en condiciones óptimas nuestra salud física y mental.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

grunenthal banner mobile