logo
Inicio > Noticias > epilepsia > > Los hábitos de la sociedad contemporánea propician los episodios epilépticos

Los hábitos de la sociedad contemporánea propician los episodios epilépticos

EPILEPSIA - 21 de mayo de 2022

La epilepsia es una enfermedad ampliamente desconocida y profundamente estigmatizada, que predispone a sufrir crisis epilépticas de forma repetida, sin mayor desencadenante aparente. En este sentido, se diferencia de los episodios epilépticos en sí, ya que estos son resultado de una actividad cerebral anormalmente excesiva que desemboca en un conjunto de síntomas sobre el paciente en un momento concreto. Así, mientras que hay personas que pueden sufrir una única crisis de este tipo en toda su vida, otros pacientes presentarán esta patología de forma continuada. De hecho, se calcula que aproximadamente un 8% de la población mundial pasará por una crisis epiléptica a lo largo de su ciclo vital, pero solo un 1,3% desarrollará epilepsia. Con todo, ya sean ataques cíclicos o puntuales, estos episodios se caracterizan por convulsiones violentas de las extremidades o la pérdida de contacto con el entorno mientras se realizan automatismos como el parpadeo, los movimientos de prensión manual repetidos, el chupeteo labial o lingual.

Por su parte, la epilepsia fotosensible es una condición genética y subyacente, tratándose de la epilepsia refleja más frecuente en humanos, ya que investigaciones señalan que una parte importante de la población está predispuesta a padecerla bajo determinados estímulos. Esta fotosensibilidad es especialmente frecuente en la infancia y hasta la juventud, siendo la adolescencia el momento en que los individuos pueden estar más expuestos a los estímulos de la sociedad contemporánea. De hecho, a partir de los 30 años, la patología desaparece en el 25% de los casos y, en el resto, continúa presentándose en un grado muy leve. En este sentido, la televisión, los videojuegos, el uso del teléfono móvil o las discotecas han propiciado el incremento de la sensibilidad a los estímulos luminosos parpadeantes. Además, la velocidad a la que se reciben estos impactos también es un desencadenante de los ataques epilépticos, situándose en las frecuencias entre los 15 y los 20 hertzios los más peligrosos.

Según estudios recientes, el uso continuado de los dispositivos móviles, además, puede afectar potencialmente a la función cognitiva en lo que respecta a la acumulación de energía a nivel celular y a modular la actividad de las redes neuronales, debido a los efectos negativos de las radiofrecuencias emitidas por estos aparatos y su energía, que pueden ser absorbidas por nuestro cerebro, en función del tipo de teléfono, la distancia entre éste y la cabeza del usuario, así como del tiempo de uso. Teniendo en cuenta que los episodios epilépticos surgen de la inestabilidad en las redes neuronales, las personas que sufren esta enfermedad son propicias a sufrir una excitabilidad inusual a través de una utilización excesiva de estos dispositivos. Por ello, ante esta posibilidad, los expertos recomiendan mantenerse a cierta distancia de las pantallas, situarse en habitaciones bien iluminadas cuando se vaya a hacer uso de los dispositivos electrónicos con estímulos luminosos, reducir el brillo de las pantallas, hacer descansos y taparse un ojo ante estímulos parpadeantes o intermitentes inesperados.

No obstante, la fotosensibilidad no desemboca automáticamente en una crisis de este tipo, ya que existen diferencias entre la epilepsia fotosensible pura, que ocurre bajo condiciones muy concretas, y otros síndromes epilépticos asociados como la epilepsia mioclónica juvenil que no requiere necesariamente de un estímulo luminoso para desencadenar el episodio. Por ello, los especialistas señalan la importancia de analizar individualmente los casos para poder tomar medidas preventivas que, en algunos casos, son tan sencillas como modificar ciertos hábitos y llevar un estilo de vida que reduzca las posibilidades de que se produzca un ataque.

 

Fuentes:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home