logo
Inicio > Noticias > alergia > > Alergia al veneno los himenópteros. Tratamiento y evitación
Patrocinado Por:

Alergia al veneno los himenópteros. Tratamiento y evitación

ALERGIA - 21 de mayo de 2022

En un artículo anterior os hablamos sobre los síntomas y el tratamiento de la alergia al veneno de los himenópteros. En este artículo os contamos cómo es el tratamiento y cómo evitar, dentro de lo posible, estos insectos.

A la hora de tratar una picadura de abeja, lo primero es retirar lo antes posible el aguijón, sin presionarlo para evitar que se inyecte más veneno. Esto lo podemos hacer rascando la zona afectada con una tarjeta. Además, conviene apartarse del lugar donde haya ocurrido la picadura para impedir un ataque masivo, ya que cuando una avispa ataca a una persona, incita a otros miembros de la colonia a atacar también.

Cuando la reacción producida es local, se debe aplicar frío o amoniaco en la zona para desinflamarla y retrasar la absorción del veneno, lavar con agua y jabón, y suministrar a la persona afectada un antihistamínico para aliviar los síntomas. En el caso de que la reacción sea sistémica cutánea conviene administrar antihistamínicos orales o parenterales y corticoides. Si se produce un caso de anafilaxia, hay que administrar adrenalina lo más rápidamente posible. Si el paciente es alérgico y ha sufrido una anafilaxia anteriormente, debe llevar siempre encima un autoinyector de adrenalina intramuscular. Tras aplicárselo, se le debe trasladar a un centro médico para completar el tratamiento.

Los pacientes alérgicos al veneno de los himenópteros deben evitar exponerse a nuevas picaduras y tener en cuenta algunas sencillas precauciones:

  • Utilizar ropa no holgada de colores discretos y que cubra todo el cuerpo. Sacudir la ropa antes de usarla, para evitar que haya algún insecto entre sus dobleces.
  • Los olores fuertes atraen a los insectos, por lo que no se deben utilizar perfumes.
  • Antes de entrar en un coche, comprobar que no hay insectos y llevar las ventanillas subidas.
  • Alejarse de flores, árboles frutales, colmenas, nidos o basura.
  • En zonas con muchas flores, evitar actividades que puedan provocar colisiones con estos insectos, como montar a caballo, en moto o en coches descapotables.
  • En las piscinas, no caminar descalzo y cuando estemos cerca de las duchas, donde las avispas suelen ir a beber, tener especial cuidado de no pisarlas.
  • Evitar comer al aire libre, especialmente frutas. Siempre comprobar que no hay himenópteros posados en tus alimentos o en el borde de las bebidas azucaradas.
  • Mantener lejos de la vivienda cualquier colmena. Llamar a profesionales si es necesario erradicarlas.
  • Evitar hacer movimientos bruscos si tenemos una abeja o avispa cerca. Si un himenóptero se posa sobre tu cuerpo, permanecer quieto o hacer sólo movimientos lentos hasta que se aleje. En caso de que haya muchos insectos, correr.

 

El tratamiento con inmunoterapia puede curar la alergia al veneno de himenópteros. Este consiste en la vacunación con dosis progresivamente crecientes con extractos de veneno del insecto implicado. Si se logra identificar correctamente el insecto responsable, el extracto del veneno y se mantiene en dosis y tiempo suficientes, la eficacia de la inmunoterapia está cien por cien demostrada, y proporciona un alto porcentaje de protección. La duración recomendada es de 3 a 5 años, y su efecto es duradero.

Y recuerda que, si tienes cualquier duda sobre alergia, puedes preguntar al experto de la web tengoalergia.es.

 

Fuentes:

  • Tengoalergia.es
  • Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA.
  • Alergia a himenópteros. Recomendaciones y algoritmos de práctica clínica de la Sociedad española de alergología e inmunología clínica. SEIAC. 2021
  • Dossier inmunoterapia con venenos. ALK. 2020.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home