logo
Inicio > Noticias > epilepsia > > Epilepsia y videojuegos: ¿en qué casos son peligrosos?

Epilepsia y videojuegos: ¿en qué casos son peligrosos?

EPILEPSIA - 3 de abril de 2022

Los videojuegos han ganado gran popularidad como fuente de entretenimiento en las últimas décadas, en especial entre niños y adolescentes. Una de las preocupaciones más habituales de los padres es que sus hijos pasen demasiadas horas frente a la pantalla. A esta se suma la posibilidad de que jugar a videojuegos o ver series de animación desencadene una primera crisis epiléptica o agrave una patología que ya exista. Pero ¿en qué casos son peligrosos los videojuegos?

 

Epilepsia y videojuegos: posibles riesgos

La epilepsia es un trastorno neurológico causado por el aumento súbito e inesperado de la actividad eléctrica de las neuronas. Un ataque epiléptico o crisis epiléptica puede conllevar que la persona sufra una serie de convulsiones de forma repetitiva sobre las que no tiene ningún control. Estos episodios suelen ser en la mayoría de los casos de corta duración: de segundos a 1-2 minutos. 400.000 personas padecen epilepsia en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

No hay evidencia científica de que jugar a videojuegos pueda desencadenar una crisis excepto en pacientes con epilepsia fotosensible. Además, esta forma de entretenimiento presenta una serie de beneficios para el aprendizaje al favorecer el pensamiento crítico, estimular la creatividad, la atención y la memoria visual, mejorar la capacidad de respuesta o fomentar el trabajo en equipo.

El problema para pacientes con epilepsia es el consumo excesivo de videojuegos y pantallas, ya que la falta de sueño es un desencadenante frecuente de crisis. Sobre todo, en aquellas personas con epilepsia generalizada idiopática. Según los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, el estrés y el sueño perdido son los principales factores de riesgo para sufrir un ataque epiléptico.

 

Riesgos para pacientes con epilepsia fotosensible

Los pacientes con epilepsias fotosensibles sí presentan riesgos ante la exposición a los videojuegos. Esta variante de la enfermedad, no obstante, apenas representa el 3-5% de los casos totales en nuestro país. Es un tipo de epilepsia en la cual las crisis se originan por estímulos visuales intermitentes, tipo flash, que forman un patrón y desencadenan la actividad eléctrica del cerebro. También puede haber sensaciones de molestia visual o percepciones anómalas (aura) antes de experimentar un ataque, que pueden servir para que el paciente se aleje de estímulos potencialmente dañinos.

La epilepsia fotosensible, la más frecuente de las epilepsias reflejas, es más común en niños que en adultos y en mujeres que en hombres. Además, la frecuencia de parpadeo que lleva a una crisis con convulsiones varía de persona a persona.

Para el tratamiento de la epilepsia fotosensible es importante valorar cada caso de manera individual. En algunos casos se precisará medicación, mientras que en otros será suficiente con llevar a cabo prácticas de autocuidado y modificar ligeramente algunos hábitos cotidianos.

La falsa creencia de que los videojuegos y las series de animación pueden desencadenar crisis epilépticas de manera generalizada se extendió en gran medida en el año 1997. Entonces, un capítulo de la serie japonesa Pokemon que incluía frecuencias de iluminación rápidas en tonos rojos produjo ataques a casi 700 niños japoneses. Estos se vincularon posteriormente a casos de epilepsia fotosensible.

 

Fuentes:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home