logo
Inicio > Noticias > enf. de crohn > > El impacto psicológico en los pacientes con Enfermedad de Crohn

El impacto psicológico en los pacientes con Enfermedad de Crohn

ENF. DE CROHN - 22 de abril de 2022

¿Sabías cuántas personas padecen Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa en nuestro país? Los datos, publicados por la Revista Española de Salud Pública del Ministerio de Sanidad en 2019, cercan la cifra en los 300.000 pacientes, casi el doble en comparación con años anteriores.

Ahora, sería interesante preguntarnos, ¿cuántas de estas personas han padecido algún trastorno psicológico debido a los efectos de esta enfermedad?

En anteriores artículos hemos hablado de la reciente descubierta relación entre el estrés y su poder para mejorar o empeorar los síntomas de la EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal). Esta vez, no podemos eludir la otra cara de la moneda, cómo estos síntomas pueden llegar a tener un grave impacto psicológico en los pacientes. Dolencias como los cólicos abdominales, la fatiga, episodios constantes de diarrea o fiebres, que no solo merman la capacidad física de los pacientes, sino que además en muchas ocasiones imposibilitan su vida cotidiana en el ámbito laboral y personal. ¿Cómo afecta eso a nuestra salud mental?

 

Ansiedad y depresión en pacientes de Crohn

Según el proyecto ENMENTE, un estudio con el objetivo de medir el impacto psicosocial de las EII y su mejor tratamiento, este tipo de enfermedades guardan una estrecha relación con la ansiedad y la depresión. Más del 30% de las personas con EII padecen depresión o ansiedad en periodos de remisión y hasta un 80% ansiedad y 60% depresión durante los brotes de síntomas. Estas patologías psicológicas no solo aumentan las probabilidades de recaída sino que también empeoran nuestra calidad de vida con independencia de la enfermedad.

Como conocemos, los síntomas modifican el día a día de los pacientes. Estos presentan altos niveles de estrés debido al estricto cuidado que deben tener con su dieta, la frustración por no poder tolerar muchos de los alimentos, el dolor constante o el miedo a tener que acudir al baño en cualquier momento. Estos síntomas terminan por restringir sus salidas sociales, la planificación de eventos o viajes e incluso merman sus relaciones personales. Asimismo, si bien los pacientes pueden sentir cierta inestabilidad emocional en relación a los síntomas de la enfermedad, ésta también es debida a la dificultad de hacer frente a los retos sociales y laborales del día a día ante la falta de comprensión y empatía con sus dolencias.

 

¿Cómo abordar el impacto psicológico de la enfermedad?

Del mismo modo que ponemos remedio a nuestros males digestivos, debemos detectar y tratar el aspecto psicológico. No solo porque pueda aminorar nuestros síntomas, sino también para cuidar nuestra salud mental y mejorar la convivencia con una enfermedad crónica como es la EII. Así, poder contar con ayuda psicológica cuando somos diagnosticados de EII nos ayudará en todo el curso clínico de la enfermedad.

La incidencia de las EII aumenta en España cada año y resulta esencial saber también cómo abordar esta situación a nivel social. Disponer de más información en los puestos de trabajo sobre las dolencias de EII es clave ante el riesgo de despido o no contratación. Así como la promoción de campañas que sensibilicen a la población general y visibilicen las consecuencias de la enfermedad. De esta manera, se posibilita una mejora en la integración de los pacientes en los aspectos más rutinarios del día a día, mejorando su calidad de vida. De forma añadida, siempre es fundamental comunicar los síntomas a nuestro círculo cercano de familiares y amigos, para así contar con su ayuda y sentirnos más comprendidos/as y aceptados/as.

Redactado por:

Ana Gutiérrez Frutos

N.º. Col. M-33182. Psicóloga General Sanitaria

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home