ANISAKIS - 19 de julio de 2019
El anisakis es un género de nematodos parásito, que, en los seres humanos, puede causar problemas gastrointestinales y alergias. Un trabajo de investigación, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado ahora la existencia de numerosas secuencias génicas de alérgenos alimentarios en el genoma de esta especie. Los hallazgos de los investigadores del CSIC, que han sido publicados en la revista BMC Genomics, podrían abrir nuevas puertas para tratar la alergia generada por este parásito.
El trabajo de campo se centró en las especies de anisakis responsables del mayor número de reacciones alérgicas en humanos. En concreto, los investigadores del CSIC estudiaron el perfil genético de la A. simplex sensu stricto y la A. pegreffii, y del híbrido entre ambas. Estas dos especies, unida a la denominada 'A. berlandi', son responsables de la mayor parte de casos de anisakiasis.
El listado de alérgenos alimentarios se incrementa cada día. Hasta la fecha, hay descritos más de medio millar de sustancias susceptibles de producir una reacción alérgica en humanos. Están presentes en hongos, animales y plantas. Los investigadores del CSIC han buscado homólogos de estas sustancias en los transcriptomas, material genético sensible, de las especies analizadas de anisakis. ¿Conclusiones? Los científicos han hallado 937 secuencias de proteínas que incluyen hasta 121 alérgenos diferentes. Esta enorme cantidad de alérgenos presentes en las especies más comunes de anisakis contribuye a explicar, según los autores del estudio, la enorme capacidad de este parásito de generar reacciones alérgicas. De hecho, los científicos del CSIC no han dudado en calificar el anisakis como una “bomba alergénica”.
Los autores del estudio son plenamente conscientes de que el anisakis se ha convertido en los últimos años en un problema de salud pública de primerísimo nivel. A su síntoma más característico de dolor abdominal, se añaden los procesos alérgicos que, en las situaciones más graves, pueden dar lugar a shocks anafilácticos.
Aunque el número total de episodios de anisakiasis resulta muy difícil de conocer, los investigadores estiman que, desde 1960, se han registrado en todo el mundo más de 20.000 casos. Los países más afectados coinciden con aquellos donde se consume más pescado crudo. Es el caso de Japón, Francia, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos y España. En concreto, en nuestro país, la frecuencia de infección por este parásito es muy variable y se mueve entre el 0,43% y el 22% en las especies piscícolas que llegan hasta nuestras pescaderías.
Los autores del trabajo señalan que, con los datos obtenidos, se puede monitorizar mucho mejor el seguimiento de esta enfermedad. Podremos saber qué especies han generado la reacción, su potencial alergénico, las especies más afectadas y el papel de estos parásitos en reacciones cruzadas o en la sensibilización a otros alérgenos.
La investigación es solo el principio de un proceso mucho más ambicioso. Pero lo relevante de este trabajo es que establece un marco de referencia genómico para ubicar el resto de las 12 especies que conforman el género anisakis, así como otros géneros de nematodos de la familia Anisakidae que tienen un papel relevante de salud pública. La solución al problema del anisakis parece estar un poco más cerca.
Redactado por:
Conectando Pacientes