logo
Inicio > Noticias > alergia > > Alergia a las mascotas y a otros animales (Parte 2)
Patrocinado Por:

Alergia a las mascotas y a otros animales (Parte 2)

ALERGIA - 10 de diciembre de 2021

Tal y como os hablamos en un artículo anterior, se entiende como alergia a los animales la aparición de síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con animales o por la inhalación de pequeñas partículas procedentes de éstos. Hoy os hablamos de los principales animales alérgicos y los posibles tratamientos.

 

PRINCIPALES ANIMALES ALERGÉNICOS

Los principales animales que producen reacciones alérgicas son los gatos y perros. Los alérgenos de estos permanecen suspendidos en el aire durante periodos más prolongados de tiempo, incluso sin estar presente el animal, y pueden penetrar por inhalación más profundamente en las vías respiratorias, lo cual, posiblemente, esté relacionado con su mayor potencial para producir asma. Los alérgicos a animales domésticos presentan síntomas agudos a los pocos minutos de entrar en viviendas donde habitan dichos animales.

Gato

El gato es el animal más estudiado y que más reacción alérgica produce. Se han identificado 8 alérgenos en el gato, de los cuales, al mayoritario, llamado Fel d 1, reaccionan el 80-90% de los alérgicos. Este se excreta por las glándulas sebáceas, acumulándose en la piel y caspa y, en menor cantidad, se encuentra en la saliva, glándulas lacrimales y glándulas perianales.

Las concentraciones de este alérgeno varían entre machos y hembras, siendo los machos los que presentan los niveles más elevados. Pequeños niveles de Fel d 1 son capaces de inducir síntomas respiratorios y estos se encuentran habitualmente en viviendas donde no hay gatos, indicando que han sido transportados por la ropa.

No se ha demostrado diferencia antigénica en las distintas razas de gato, habiéndose encontrado este alérgeno en otros felinos, como el león y el tigre.

Perro

El perro es el animal más frecuente en los domicilios. Se han identificado seis alérgenos en el perro, que se encuentran en la caspa, saliva, orina y suero. A los dos alérgenos principales del perro (Can f 1 y Can f 5) reaccionan entre el 70 y el 90% de las personas alérgicas. La presencia de Can f 5 disminuye en los perros castrados y no se detecta en las hembras.

Existen otros alérgenos minoritarios de perro, algunos presentes en la caspa y saliva.

Otros animales

Se han detectado reacciones a otros animales como el caballo, la vaca (tanto en la caspa como en la leche), roedores, otros mamíferos (como el hurón, la oveja o el cerdo), aves (de manera poco común y a veces por el uso de edredones y almohadas de plumas), reptiles, anfibios y arácnidos.

 

TRATAMIENTOS

El tratamiento idóneo es retirar el animal de la vivienda y evitar su contacto, pero no a corto plazo, pues el alérgeno puede persistir en el polvo de la vivienda, semanas e incluso meses después de retirar el animal del hogar. Retirar el animal parece sencillo, pero a menudo no lo es tanto, debido a los lazos afectivos que se establecen entre el animal y su dueño. Algunas recomendaciones para pacientes que no quieren retirar el animal de su domicilio son:

  • Debe evitar tocar al animal y procurar lavarse las manos después de hacerlo.
  • El animal debe ser confinado a un área determinada de la casa, siempre fuera del dormitorio.
  • Las camas y cojines para los animales deberían limpiarse regularmente.
  • Ventilar la vivienda a menudo y colocar limpiadores de aire con filtros, especialmente en el dormitorio.
  • Eliminar alfombras y moquetas, ya que pueden almacenar alérgenos.
  • Cambiar o colocar cubiertas impermeables al colchón y a la almohada.
  • Lavar semanalmente a la mascota y frotarlos regularmente con una toalla húmeda
  • Lavar la ropa que haya estado en contacto con los animales.
  • Realizar una limpieza minuciosa de la vivienda, sobre todo en colchones, almohadas, muebles tapizados y cor­tinas.
  • Utilización de productos que apelmazan los alérgenos haciéndolos más pesados y dificultando su inhalación.
  • Existen algunas lociones no tóxicas que, aplicadas una vez a la semana sobre el pelo del animal, evitan que se desprenda tanta caspa.
  • La castración de los gatos reduce significativamente la producción de su alérgeno principal.

Prescindir completamente del contacto con animales es aún más difícil debido a la exposición indirecta a ellos, al visitar casas o lugares donde los hay, o, simplemente, tener contacto con personas que conviven con ellos.

El tratamiento con vacunas o inmunoterapia con alérge­nos de animales se recomienda en personas alérgicas en las que la exposición a animales es inevitable. También debe considerarse su empleo en personas que deciden no retirar el animal de la vivienda y en pacientes muy sensibilizados cuyos síntomas persisten a pesar de retirar el animal.

Y recuerda que, si tienes cualquier duda sobre alergia, puedes preguntar al experto de la web tengoalergia.es.

 

FUENTES:

  • Tengoalergia.es
  • Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA.
  • Aerobiología en Alergología. Cap. 20. Principales alérgenos de interior. A.J. Moral de Gregorio, P. Carretero Aníbarro, M.B. Mateo Borrega, J.J. Zapata Yébenes

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home