ESCLEROSIS LATERAL - 14 de noviembre de 2025
Ya sabemos que la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras, provocando debilidad muscular progresiva y pérdida de movilidad.
Durante años se ha temido que el ejercicio pudiera acelerar la pérdida muscular en la ELA. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que la actividad física moderada y supervisada, aunque no detiene la enfermedad, una intervención bien planificada puede mejorar la funcionalidad, reducir la rigidez, aliviar la fatiga y preservar la independencia durante más tiempo.
El movimiento, cuando se adapta a cada etapa de la ELA, es una herramienta terapéutica poderosa. No se trata de entrenar más, sino de mantener la función y la calidad del movimiento tanto tiempo como sea posible, con seguridad, acompañamiento y objetivos realistas.
Lo que debemos de tener claro es que el reposo absoluto contribuye a la rigidez, a la pérdida de movilidad y a la fatiga.
Proponemos 4 formatos de trabajo a incorporar según el momento vital por el que esté pasando la persona que lo padece. Formatos según la fase de la enfermedad que determina la capacidad y el tipo de trabajo a realizar:
Fase inicial.
Contemplan síntomas sutiles que pueden pasar desapercibidos al principio. Calambres, debilidad muscular o problemas de coordinación son los más comunes.
Ejercicio de movilidad articular aislada y dinámica combinada con estiramientos activos.
Sesión específica de movilidad y estiramientos o incorporar disciplinas que contribuyan a la mejora como podría ser una la disciplina de yoga.
Dirigidas por un profesional de la actividad física y/o fisioterapeuta, que pueda generar adaptaciones en el movimiento si presenta limitaciones.
Llevaremos el foco a las articulaciones principales y trabajaremos en los distintos rangos de movimiento según la articulación, que podrán ser: flexo-extensión, abducción-aducción y rotaciones articular.
Fase intermedia.
Los síntomas se vuelven más evidentes. La debilidad muscular afecta a nuestra capacidad para desarrollar actividades diarias básicas como caminar, desplazar objetos o hablar con claridad. Además, la fatiga podría también haber aumentado.
Ejercicios de movilidad articular aislada y estiramientos suaves asistidos.
Abarcaremos, como en la fase inicial, los distintos puntos articulares. Debido a la evolución de la enfermedad, podría necesitar de la acción asistida por parte del profesional, ayudando a aumentar el rango de movimiento y elongación muscular.
Podremos incorporar, si no se ha hecho antes, ejercicios de respiración torácico-diafragmática aislada y/o coordinada con ejercicios posturales que mejoren la entrada y salida del aire de los pulmones, y ejercicios de respiración abdominal.
Fase avanzada.
Aumenta la debilidad muscular y atrofia. Presentan dificultades para moverse, hablar, tragar y respirar. Cuentan con asistencia para realizar actividades básicas necesarias.
Ejercicios de movilidad articular aislada asistidos, estiramientos pasivos.
Contaremos con el total soporte de un profesional para desarrollar la actividad.
El objetivo es evitar la rigidez articular, frenar la pérdida de capacidad respiratoria, la atrofia muscular general y la contracción de la misma.
Movimientos asistidos para brazos, piernas y tronco incidiendo en los diferentes puntos articulares, y ejercicios de respiración controlada torácico-diafragmáticos y abdominal.
Fase terminal.
La enfermedad avanza alcanzando la asistencia respiratoria para respirar de forma adecuada. La movilidad puede estar muy limitada y el paciente es totalmente dependiente.
Ejercicios de confort y manejo del dolor
El objetivo será mejorar el confort ayudando a mantener la postura y aliviando la rigidez. Con total dependencia de un profesional.
Un fisioterapeuta podrá aplicar técnicas para el manejo del dolor.
Esperamos que estas pautas puedan ayudar a integrar el movimiento en el día a día de las personas con ELA para así, poder mejorar u optimizar su calidad de vida.
Laura Carreño – Entrenadora Personal Colegiada 60655 en Alimentación 3S.
Redactado por:
Alimentación 3S