logo
Inicio > Noticias > vida saludable > > Azúcar moreno y azúcar blanco, ¿cuál es mejor para la salud?

Azúcar moreno y azúcar blanco, ¿cuál es mejor para la salud?

VIDA SALUDABLE - 4 de junio de 2022

Cada vez existe una mayor concienciación a la hora de controlar la cantidad de azúcar que tomamos en nuestra dieta diaria, puesto que el consumo excesivo de este alimento puede provocar el desarrollo o el empeoramiento de enfermedades como la diabetes, la obesidad o determinadas dolencias cardiovasculares.

Aunque en los últimos años esta tendencia está cambiando, los edulcorantes que más encontramos en el supermercado y que más se consumen son el azúcar blanco y el azúcar moreno. Este último, además, se cree que es menos dañino para la salud que el primero porque está sometido a menos procesos de refinado. Para salir de dudas, en este post te explicamos las diferencias entre los dos tipos de azúcar.

En primer lugar, conviene conocer el origen y la forma de extracción. Tanto el blanco como el moreno siguen el mismo proceso de producción a excepción de la última fase, a la que solamente es sometido el primero de ellos.

Las dos fuentes principales de azúcar son: la planta de caña y la raíz de la remolacha. Ambos vegetales son sometidos a un proceso similar de infusión en agua del cual se extrae un jugo dulce que se compone mayormente de sacarosa, pero también tiene muchas otras sustancias que pueden disminuir la calidad del azúcar por lo que se le añaden una serie de compuestos que hacen que se decanten y se pueda filtrar el jugo para eliminarlos.

Una vez filtrado, el jugo dulce se calienta hasta que se evapora por completo el agua y la sacarosa se transforma en pequeños cristales. Tras este proceso, parte de la sacarosa que contiene impurezas no se llega a cristalizar, carameliza y adquiere un color oscuro, dando como resultado lo que se conoce como melaza.

Para conseguir que el azúcar sea completamente blanco, la melaza se elimina a través de diferentes procesos industriales y es aquí donde encontramos la primera diferencia. El azúcar moreno no se somete a esta última fase del proceso de producción y se deja gran parte de la melaza. Es precisamente esta sustancia la que le da el color, el aroma y el sabor diferenciador.

Desde el punto de vista nutricional, al estar sometido prácticamente al mismo proceso productivo, ambos están compuestos en un 85% o más por sacarosa y aportan 4 calorías por cada gramo que se consume.

Es cierto, pese a todo, que existe una mínima diferencia en cuanto a los nutrientes que contienen. Al estar menos tratado y refinado que el blanco, el azúcar moreno mantiene mejor sus nutrientes y la melaza, aporta además vitaminas del grupo B y minerales como el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Sin embargo, es tan pequeña esa cantidad que para que se notará habría que tomarlo en unas cantidades totalmente desaconsejadas para la salud.

Por otro lado, a la hora de comprar azúcar moreno hay que revisar bien el etiquetado porque en muchas ocasiones se trata de azúcar blanco al que se le ha añadido extracto de melaza por lo que la diferencia nutricional es prácticamente nula.

La tercera diferencia que encontramos es que, como consecuencia de su contenido en melaza, el azúcar moreno es más amargo que el blanco y su función como edulcorante es menos eficaz ya que no aporta tanto dulzor. Esto se puede convertir en contraproducente porque, al endulzar menos, se cae en la tentación de añadir una mayor cantidad de producto.

En conclusión, ambos azúcares son prácticamente igual en cuanto a sus propiedades nutricionales. Nuestro consejo es que, si ha de consumirse azúcar, se haga siempre con moderación.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte: