SALUD PULMONAR - 11 de septiembre de 2025
La salud de los pulmones está influida por múltiples factores ambientales. Además del humo del tabaco, sustancias como las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) y los microplásticos contribuyen a la inflamación y pueden empeorar o desencadenar enfermedades crónicas respiratorias como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar e incluso cáncer de pulmón¹.
En España, más del 60 % de la población respiró aire que superó los límites establecidos por la Unión Europea en 2024². Las partículas finas PM10 (con diámetro inferior a 10 micrómetros) y ultrafinas PM2,5 (menores de 2,5 micrómetros) penetran profundamente en las vías respiratorias, llegando incluso a los alvéolos. La exposición continua a estas partículas provoca irritación, inflamación crónica y deterioro progresivo del tejido pulmonar³.
Los microplásticos son fragmentos menores de 5 mm, generados por la degradación de envases, bolsas y fibras textiles. Permanecen tanto en el aire interior como exterior, siendo inhalados a diario⁴. Investigaciones recientes han detectado microplásticos en tejido pulmonar humano, demostrando que estas partículas no solo están presentes en el aire, sino que efectivamente se depositan en nuestro organismo⁵.
Diversos estudios muestran que los microplásticos, al depositarse en los pulmones, inducen inflamación y estrés oxidativo en células pulmonares cultivadas en laboratorio; en modelos animales se ha observado acumulación en el tejido respiratorio con activación de macrófagos y formación de fibrosis. En humanos, la exposición prolongada se ha relacionado con un aumento de síntomas respiratorios crónicos, mayor riesgo de fibrosis y, en casos de alta concentración ambiental, de cáncer⁴.
La contaminación atmosférica y los microplásticos afectan especialmente a niños, personas mayores y quienes padecen patologías respiratorias previas. Los más pequeños son más vulnerables porque respiran más aire por kilogramo de peso corporal y a mayor frecuencia, lo que aumenta la dosis de contaminantes que reciben, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente⁶. Además, las comunidades desfavorecidas en áreas urbanas suelen estar más expuestas a la mala calidad del aire, lo que incrementa las desigualdades en salud⁶.
La Unión Europea ha iniciado medidas para reducir los microplásticos, como la restricción REACH sobre su uso intencional y un nuevo reglamento para minimizar la pérdida de pellets plásticos desde 2023. Se espera reducir la contaminación por microplásticos en al menos un 30 % para 2030⁷. Paralelamente, en España se están creando zonas de bajas emisiones y controles más estrictos de partículas PM10 y PM2,5, con el objetivo de mejorar la calidad del aire urbano⁸.
Consultar los niveles de calidad del aire y evitar ejercicio intenso al aire libre cuando son elevados.
Ventilar adecuadamente los espacios cerrados y, si es posible, emplear filtros HEPA para reducir partículas.
Disminuir el uso de plásticos de un solo uso y optar por ropa y textiles naturales para reducir la liberación de microfibras.
Los pulmones están sometidos a una doble carga contaminante: las partículas clásicas de la contaminación urbana (PM10 y PM2,5) y los microplásticos presentes en el aire. Ambos contribuyen a procesos inflamatorios crónicos y empeoran enfermedades respiratorias preexistentes. Proteger la salud pulmonar requiere políticas públicas efectivas, mayor control ambiental y hábitos individuales que reduzcan la exposición doméstica y urbana.
Bibliografía
Wright SL, Kelly FJ. Plastic and human health: a micro issue? Environ Sci Technol. 2017;51(12):6634‑6647. Disponible en: https://doi.org/10.1021/acs.est.7b00423
Ecologistas en Acción. La calidad del aire en el Estado español durante 2024. Informe PDF. Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2025/06/informe-calidad-aire-2024.pdf
World Health Organization. Ambient (outdoor) air quality and health. Fact Sheet 2024. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
Prata JC. Airborne microplastics: consequences to human health? Environ Pollut. 2018;234:115‑126. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.11.043
Amato-Lourenço LF, Carvalho-Oliveira R, Ribeiro Júnior G, et al. Presence of airborne microplastics in human lung tissue samples. J Hazard Mater. 2021;416:126124. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.126124
European Environment Agency. Air pollution and children’s health. 2022. Disponible en: https://www.eea.europa.eu/publications/air-pollution-and-childrens-health
European Commission. REACH restriction and proposed regulation on microplastic emissions, 2023. Disponible en: https://environment.ec.europa.eu/topics/plastics/microplastics_en
Commission welcomes provisional agreement to reduce microplastic pollution from pellets. Knowledge for policy, 2025. Disponible en: https://knowledge4policy.ec.europa.eu/news/commission-welcomes-provisional-agreement-reduce-microplastic-pollution_en
Redactado por:
Conectando Pacientes