logo
Inicio > Noticias > migraña > > Cefalea en racimos: qué es y cómo reconocerla
Patrocinado Por:

Cefalea en racimos: qué es y cómo reconocerla

MIGRAÑA - 11 de septiembre de 2025

La cefalea en racimos es una forma poco común pero extremadamente dolorosa de dolor de cabeza1. Se la conocía como "cefalea suicida"2, debido a la intensidad extrema del dolor que provoca y al sufrimiento que genera en quienes la padecen. A diferencia de otras cefaleas, como la migraña o la cefalea tensional, aparece en brotes o “racimos” de crisis dolorosas, que pueden durar semanas o incluso meses, seguidos de periodos sin síntomas¹.

Causas

Aún no se conocen con exactitud las causas, pero se ha observado una estrecha relación con los ritmos circadianos (nuestro reloj interno), lo que sugiere la participación del hipotálamo (una zona del cerebro que regula el sueño y otras funciones automáticas)3. El estrés, el alcohol y el tabaco también pueden actuar como desencadenantes2. En algunos casos, puede haber una predisposición genética o antecedentes familiares4.

Síntomas

Aunque su frecuencia es baja en la población general, el dolor de quienes la sufren es enorme, “de gran intensidad, atroz e insoportable”5. Se localiza en un solo lado de la cabeza, típicamente en la región del ojo o alrededor de él¹, lo que en algunas ocasiones puede ser descrito como “taladrante”5.  Aparece de forma repentina y puede durar entre 15 minutos y 3 horas, repitiéndose entre un ataque cada 2 días y ocho ataques diarios5.

Los ataques suelen producirse a la misma hora todos los días, sobre todo durante la noche o en las primeras horas de la mañana, interrumpiendo el sueño3. Además del dolor, son comunes otros síntomas como lagrimeo, enrojecimiento ocular, congestión nasal, sudoración facial, caída del párpado o inquietud¹.

Diagnóstico

El diagnóstico precoz es clave. Muchas personas pasan años sin saber qué les ocurre, y reciben tratamientos ineficaces porque se confunde con migraña6, aunque son muy distintas. En la migraña pueden presentarse aura, náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz (fotofobia) y al ruido (fonofobia)7, mientras que en la cefalea en racimos predominan síntomas como lagrimeo, congestión nasal y edema en el ojo afectado5. Además, quienes padecen cefalea en racimos suelen moverse de forma constante o incluso pueden lesionarse en un intento desesperado de calmar el dolor8. Acudir a un neurólogo y llevar un diario de síntomas puede ayudar a identificar el patrón de los ataques, obtener el diagnóstico correcto², y comenzar así, cuanto antes, un tratamiento adecuado1.

Tratamiento

El tratamiento de la cefalea en racimos tiene dos objetivos: por un lado, tratar la crisis aguda y, por otro, reducir la frecuencia y la intensidad de los ataques (acortando la duración del racimo)1. Para los síntomas agudos se emplean2 analgésicos y AINES (antiinflamatorios no esteroideos), triptanes, que actúan de una forma más específica y han demostrado gran eficacia; inhalación de oxígeno puro (sobre todo para cefaleas frecuentes que ocurran durante la noche), y melatonina.

La terapia preventiva suele asociarse al tratamiento sintomático y es obligada cuando el paciente tiene más de dos ataques diarios, según la Sociedad Española de Neurología5. Algunos fármacos preventivos actúan de inmediato (tratamiento de transición), mientras que otros tardan 2 semanas o más en ejercer su acción (tratamiento preventivo retardado). En casos resistentes, existen terapias más avanzadas como neuromodulación periférica no invasiva y cirugía5.

Hábitos saludables

El impacto psicológico de este tipo de cefalea es muy alto. La intensidad del dolor, la imprevisibilidad de los ataques y la falta de descanso pueden afectar seriamente la salud mental8,9. Por eso, es importante no solo tratar el dolor físico, sino también educar al paciente en la naturaleza de su padecimiento, para que, además seguir un tratamiento, evite los factores desencadenantes como el consumo de alcohol y tabaco y dormir la siesta5.

Conclusión

La cefalea en racimos es una de las formas más incapacitantes de dolor de cabeza. Aunque poco frecuente, su diagnóstico y tratamiento adecuados permiten mejorar significativamente la calidad de vida. La información, el apoyo y la atención especializada son herramientas fundamentales para quienes conviven con esta enfermedad.

Bibliografía

  1. González Oria C, Forero Díaz L, Rojo Suárez N. Cefaleas trigeminoautonómicas. En: González Oria C, Jurado Cobo CM, Viguera Romero J, editores. Guía Oficial de Cefaleas 2019. Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología (SANCE). Madrid: Medea, Medical Education Agency S.L.; 2019, págs. 76-90. Disponible en: saneurologia.org/wp-content/uploads/2019/03/Guia_Cefaleas_san-2019.pdf

  2. Cefalea en racimos: qué es, causas, síntomas, tratamiento [Internet]. dolordecabeza.net. Accedido en junio 2025 en: http://www.dolordecabeza.net/dolor-de-cabeza/cefalea-en-racimos

  3. Pergolizzi JV Jr, Magnusson P, LeQuang JA, Wollmuth C, Taylor R Jr, Breve F. Exploring the connection between sleep and cluster headache: A narrative review. Pain Ther. 2020;9(2):359–71. https://doi.org/10.1007/s40122-020-00172-6

  4. O'Connor E, Simpson BS, Houlden H, Vandrovcova J, Matharu M. Prevalence of familial cluster headache: a systematic review and meta-analysis. J Headache Pain. 2020 Apr 25;21(1):37. doi: 10.1186/s10194-020-01101-w. PMID: 32334514; PMCID: PMC7183702.

  5. Santos Lasaosa S, Pozo Rosich P (eds.). Manual de práctica clínica en cefaleas. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología en 2020. Madrid: Luzán 5; 2020, págs. 165-190. Disponible en: cefaleas.sen.es/pdf/ManualCefaleas2020.pdf

  6. Mount Sinai. Headaches – cluster [Internet]. Mount Sinai Health Library, revisado por Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ, el 31-3-2020.  Accedido en junio de 2025 en: https://www.mountsinai.org/health-library/report/headaches-cluster

  7. Migraña: qué es, causas, síntomas y tratamiento [Internet]. dolordecabeza.net. Accedido en junio 2025 en: Migraña: qué es, causas, síntomas, tratamiento - dolordecabeza.net

  8. Luerding R, Henkel K, Gaul C, Dresler T, Lindwurm A, Paelecke-Habermann Y, Leinisch E, Jürgens TP. Aggressiveness in different presentations of cluster headache: results from a controlled multicentric study. Cephalalgia. 2012 May;32(7):528-36. doi: 10.1177/0333102412443336. PMID: 22665916.

  9. Kim, BS., Chung, PW., Kim, BK. et al. The impact of remission and coexisting migraine on anxiety and depression in cluster headache. J Headache Pain 21, 58 (2020). https://doi.org/10.1186/s10194-020-01120-7

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

grunenthal banner mobile