PÁRKINSON - 16 de mayo de 2024
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta principalmente al sistema nervioso central y conduce a la degeneración progresiva de las células nerviosas de una zona concreta del cerebro, causando trastornos del movimiento, mentales, de sueño, dolor y otros problemas de salud1. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo, donde la padecen más de 7 millones de personas. En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)2, afecta a más de 150.000 personas, una cifra que se triplicará en el año 2050.
Un estudio publicado en la revista 'Cell Chemical Biology' por los investigadores Albert A. Antolin, del programa Oncobell del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y ProCure del Instituto Catalán de Oncología (ICO), junto con Amadeu Llebaria, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), han descubierto que un fármaco contra el cáncer llamado Rucaparib podría abrir una nueva vía para tratar el Parkinson.
Este estudio se centra en la identificación de nuevos compuestos capaces de modular la proteína α-sinucleína (un componente importante de los cuerpos de Lewy), es “una proteína intraneuronal responsable del desarrollo de un conjunto de enfermedades neurodegenerativas, denominadas sinucleopatías, entre las que destaca la enfermedad de Parkinson”3. Tras el proceso de investigación, los expertos descubrieron que el Rucaparib, medicamento utilizado en quimioterapia para cáncer de ovario, de mama y, más recientemente, del cáncer de próstata, tiene la capacidad de actuar como un inhibidor dual, afectando también a la proteína α-sinucleína, en neuronas derivadas de células madre de un paciente de Parkinson
Los fármacos, una vez entran en el organismo y realizan su función médica, se transforman bioquímicamente por acción de la maquinaria metabólica, provocando la expulsión paulatina del fármaco que se va convirtiendo en sus metabolitos y éstos pueden mostrar una actividad biológica distinta a la del fármaco original, además de alcanzar altas concentraciones en el organismo.
Ese es el caso del Rucaparib y su principal metabolito M324, donde los resultados del estudio mostraron que reduce significativamente la acumulación anormal de la proteína α-sinucleína, lo que sugiere un potencial efecto terapéutico y su aplicación farmacológica para el tratamiento de esta enfermedad. Además, los investigadores observaron que este compuesto tiene la capacidad de traspasar la barrera hematoencefálica, crucial para que el fármaco llegue al cerebro y haga efecto4. Estos resultados han sido obtenidos gracias a la colaboración de los grupos del IDIBELL y del ICO liderados por Miquel Àngel Pujana, Álvaro Aytés y del grupo de Antonella Consiglio, del IDIBELL y la UB.
Este hallazgo representa un avance significativo en el campo del Parkinson, proporcionando una nueva vía para tratar la proteína α-sinucleína. Hasta la fecha, los enfoques terapéuticos para esta enfermedad se han centrado principalmente en el alivio de los síntomas, pero con este descubrimiento se abre la posibilidad de abordar directamente la causa subyacente de la enfermedad.
A pesar de que este estudio representa un paso prometedor en la búsqueda de tratamientos para el Parkinson, los expertos advierten de la necesidad de seguir investigando para comprender y evaluar los beneficios terapéuticos del Rucaparib y su eficacia para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad neurodegenerativa. No obstante, este estudio ha abierto un nuevo camino en farmacología, considerando los metabolitos de los fármacos como foco para comprender su respuesta clínica y poder aplicarla en la medicina de precisión.
Fuentes:
World Health Organitation. Parkinson disease. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease . Último acceso: marzo 2024
Sociedad Española de Neurología. El número de afectados por Parkinson se triplicará en España en 2050. Disponible en: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link299b.pdf Último acceso: marzo 2024
Universitat de les Illes Balears. ALFA SINUCLEINA: RELEVANCIA BIOLÓGICA, FORMACIÓN DE FIBRAS Y COMPUESTOS INHIBIDORES. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157173/tfm_2019-20_MCTE_fpg232_3748.pdf?sequence=1 Último acceso: marzo 2024
Hu H et al. Identification of differential biological activity and synergy between the PARP inhibitor rucaparib and its major metabolite. Cell Chemical Biology 2024; 31: 1-16. DOI:https://doi.org/10.1016/j.chembiol.2024.01.007
Redactado por:
Conectando Pacientes