Introducción
La cefalea en racimos es una enfermedad extremadamente debilitante caracterizada por una aparición súbita en un lado de la cabeza que aumenta rápidamente hasta alcanzar la máxima intensidad. Los pacientes suelen referir que el dolor de este tipo de ataque es el más intenso que han experimentado nunca1.
La cefalea en racimos es 7 veces más frecuente en hombres que en mujeres (a diferencia de las migrañas que afectan más a mujeres)2,3. Suele aparecer por primera vez en la adolescencia o en la juventud de forma repentina2.
¿Cuáles son las características específicas de la cefalea en racimos?
La cefalea en racimos a menudo se confunde con la migraña, pero tienen poco en común. El aura, la fotofobia, la fonofobia y las náuseas dados en la migraña no son síntomas característicos de la cefalea en racimos; sin embargo, sí que destacan el lagrimeo, la rinorrea y los ataques estacionales4,5.
El dolor de las cefaleas en racimos es extremadamente intenso y repetitivo. Y se caracteriza porque2:
- Aparece bruscamente, sobre la misma hora y, la mayoría de las veces, en la misma zona de la cabeza o del ojo.
- Puede despertar del sueño.
- Se presenta en episodios de entre 15 minutos y 3 horas que pueden repetirse hasta 10 veces al día.
- Aparece normalmente durante el sueño, al poco tiempo de quedarnos dormidos o al despertar por la mañana.
¿Cuáles son los factores desencadenantes?
Conocer los factores que favorecen la aparición de estas cefaleas2 ayudará en gran medida a prevenirla, ya que muchos responden a hábitos dietético-higiénicos o ambientales, por lo que se pueden modificar o evitarse. Entre los factores precipitantes más destacables se encuentran:
- La liberación de histamina o serotonina por parte del cuerpo2.
- El consumo excesivo de alcohol y/o tabaco2,5.
- El estrés2,5.
- Los alimentos ricos en nitratos, como la lechuga, las zanahorias, las judías verdes o las espinacas, y la nitroglicerina de algunos medicamentos3,5.
- La alteración de sueño, por lo que se aconseja no dormir la siesta5.
- Los cambios meteorológicos o atmosféricos5.
- Los alimentos que contienen tiramina o histamina5, como las nueces, el yogur o el coco.
¿Cómo se puede llegar al diagnóstico de cefalea en racimos?
No existe ninguna prueba específica para diagnosticar la cefalea en racimos. Para confirmar si existe esta patología, el médico analizará el historial clínico. Es necesario un diagnóstico diferencial que permita distinguir la cefalea en racimos de otras cefaleas trigémino-autonómicas y también de la migraña. Se recomienda realizar una resonancia magnética para descartar otras posibles patologías que pueden causar un dolor parecido, como procesos orbitarios, oculares, sinusales y dentales, trastornos de la primera rama trigeminal, aneurismas, y otros procesos intracraneales2.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
El paciente con migraña en racimos necesita que el tratamiento de la fase aguda sea lo más rápido posible y fácilmente disponible1: la corta duración y la intensidad de los episodios requieren un tratamiento inmediato ya que el pico máximo de dolor se alcanza en los 5 primeros minutos2.
Para reducir la duración y la intensidad de los episodios se utilizan fármacos específicos: triptanes y, en concreto, su formulación nasal4,6.
Estos tratamientos nasales son beneficiosos en pacientes con cefaleas en racimos, ya que no requiere ingesta de líquidos para su administración7., esto facilita que el paciente, independientemente del lugar y situación en los que se encuentre, pueda administrarlo desde el primer momento del inicio del dolor.
Además proporciona:
- Rapidez y eficacia8.
- Una respuesta continuada durante 24 horas9.
Todo ello favorece una mayor calidad de vida al paciente, que le permite volver a sus actividades habituales rápidamente.
A pesar de todo lo expuesto, las cefaleas en racimo no son peligrosas y no causan daño cerebral10.
Fuentes
- Hedlund C, Rapoport AM, Dodick DW, Goadsby PJ. Zolmitriptan nasal spray in the acute treatment of cluster headache: a meta-analysis of two studies. Headache [Internet]. 2009;49(9):1315–23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1526-4610.2009.01518.x
- Cefalea en racimos: qué es, causas, síntomas, tratamiento [Internet]. dolordecabeza.net. 2018 [citado el 23 de marzo de 2022]. Disponible en: http://www.dolordecabeza.net/dolor-de-cabeza/cefalea-en-racimos/
- Wei DY, Khalil M, Goadsby PJ. Managing cluster headache. Pract Neurol. 2019;19(6):521–528.
- Santos Lasaosa S, Pozo Rosich P (eds.). Manual de práctica clínica en cefaleas. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología en 2020. Madrid: Luzán 5; 2020.
- Pergolizzi JV Jr, Magnusson P, LeQuang JA, Wollmuth C, Taylor R Jr, Breve F. Exploring the connection between sleep and cluster headache: A narrative review. Pain Ther [Internet]. 2020;9(2):359–71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s40122-020-00172-6
- Leira R. Cefalea en racimos y cefaleas secundarias. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019;12(71):4163-4174.
- Rapoport AM, Bigal ME, Tepper SJ, Sheftell FD. Zolmitriptan (Zomig®). Expert Rev Neurother. 2004;41(1):33-41. 1
- Láinez MJA, García-Casado A, Gascón F. Optimal management of severe nausea and vomiting in migraine: Improving patient outcomes. Patient Relat Outcome Meas. 2013;4:61-73.
- Dodick D, Brandes J, Elkind A, Mathew N, Rodichok L. Speed of onset, efficacy and tolerability of zolmitriptan nasal spray in the acute treatment of migraine: A randomised, double-blind, placebo-controlled study. CNS Drugs. 2005;19(2):125-136.
- The Manual’s Editorial Staff. Cefaleas en racimos [Internet]. Manual MSD: versión para público general. 2021 [citado el 23 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/breve-informaci%C3%B3n-trastornos-cerebrales,-medulares-y-nerviosos/dolor-de-cabeza-cefalea/cefaleas-en-racimos