EPILEPSIA - 10 de septiembre de 2021
Cuando queremos informarnos acerca de determinada enfermedad, no es extraño que nos encontremos con un sinfín de artículos que nos explican como afecta a nuestro cuerpo, cuales son sus causas y síntomas, qué posibilidades de tratamiento hay. Sin embargo, no siempre es suficiente esa información o, en los peores casos, la información no es correcta o no está bien explicada, llevando a la confusión y a la desinformación.
En patologías como la epilepsia, la desinformación lleva a la difusión sobre este trastorno y condicionan la calidad de muchos pacientes que nada tienen que ver con la realidad de la dolencia. Para tratar de esclarecer este asunto, te presentamos en este post algunos de esos falsos mitos que existen en torno a la epilepsia.
Este trastorno afecta actualmente a unos 50 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose así en uno de los trastornos neurológicos más comunes. La Organización Mundial de la Salud afirma que en muchos lugares del mundo los pacientes epilépticos, así como sus familiares, son victimas de estigmatización y discriminación. En muchos casos, esto último es consecuencia de la desinformación acerca de la propia enfermedad, así como la falta de empatía social respecto a los pacientes.
Algunos de los falsos mitos son los siguientes:
Si sientes cualquier síntoma o tienes alguna duda sobre esta u otras patologías recuerda que a quién primero debes consultar es a tu médico pues es la fuente más fiable. No olvides estar bien informado sobre una enfermedad antes de emitir cualquier tipo de juicio sobre la misma, los pacientes lo agradecerán.
FUENTES:
Redactado por:
Conectando Pacientes