EPILEPSIA - 9 de enero de 2020
Una vez más el cuerpo humano nos ha sorprendido con su capacidad de supervivencia. Sabemos de sobra que nuestro organismo está programado para sobrevivir, pero cada día descubrimos algo nuevo sobre él que nos deja con la boca abierta.
En esta ocasión, ha sido el cerebro el órgano que nos ha dejado sin palabras y, los primeros sorprendidos han sido los investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Estados Unidos. Todo partió de un estudio que los investigadores realizaron en seis adultos a los que, de niños, se les había extirpado la mitad del cerebro para tratar la epilepsia grave. La sorpresa llegó cuando vieron que este órgano había formado conexiones en la mitad restante y permitió que el cuerpo funcionara casi con total normalidad.
Con este estudio publicado en la revista científica Cell Reports se demuestra que, por muy extrema que sea la cirugía, muchas de las personas mantienen o recuperan el lenguaje y las habilidades de pensamiento gracias a la capacidad del cerebro para reorganizarse y recuperarse.
El hallazgo se produzco cuando los investigadores medían el flujo sanguíneo en siete regiones del cerebro que se encargan de tareas tan importantes como el movimiento, la atención o la visión a través de un escáner de resonancia a doce pacientes, seis sanos y otros seis a los que se les había realizado una hemisferectomía (cirugía de extracción de un hemisferio cerebral).
Para su sorpresa, los expertos descubrieron que, en los sujetos con un solo hemisferio, se daba una conectividad global normal, e, incluso, en algún caso, más firme que en los individuos normales, cuando lo que se esperaba era hallar conexiones más débiles, puesto que estas redes normalmente implican ambas mitades del cerebro. "Las personas con hemisferectomía que estudiamos tenían un funcionamiento notablemente alto", explicaba Dorit Kliemann, científica del Instituto Tecnológico de Californa.
"Cuando me siento frente al ordenador y observo las imágenes del escáner de resonancia que muestran solo la mitad de un cerebro, todavía me maravillo de que procedan del mismo ser humano a quien acabo de ver hablando y caminando", añade la investigadora aún asombrada por el hallazgo.
Según explican los autores de la investigación, estás conexiones más firmes de lo normal podrían ayudar a explicar cómo estos casos de cerebros post-cirugía compensan la ausencia de las partes extirpadas.
Hoy sabemos que cualquier persona puede acabar sufriendo epilepsia, independientemente del sexo, la raza o la edad. Lo que no está tan claro es la causa que provoca la enfermedad. Sabemos que aproximadamente en la mitad de los pacientes no es posible determinar el origen de la patología. En la otra mitad, la epilepsia puede aparecer por múltiples factores: influencia genética, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades cerebrales, enfermedades infecciosas…
El estudio abre nuevas vías para el abordaje de la epilepsia en el futuro. La epilepsia es un trastorno neurológico del sistema nervioso central en el que la actividad cerebral se vuelve anormal, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamientos o sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de conciencia.
Redactado por:
Conectando Pacientes