logo
Inicio > Noticias > enf. de crohn > > Crohn: cómo hablar de tu enfermedad con tu entorno

Crohn: cómo hablar de tu enfermedad con tu entorno

ENF. DE CROHN - 23 de octubre de 2025

‘’No hables de eso, es de mala educación’’ una frase escuchada por todos desde pequeños cuando nos referimos a diversos temas gastrointestinales en público, llegando estos a ser tabú dentro de la sociedad.

Para la población general parece no tener mucha importancia o efecto, pero en cambio, para aquellos que sufren enfermedades gastrointestinales, hace que el comunicar sobre su enfermedad a su entorno sea aún más complicado.

Esto ocurre con la enfermedad de Crohn. Al igual que sucede con otras enfermedades inflamatorias intestinales, no solo afecta al cuerpo, sino que también tiene un gran impacto emocional y social. Los síntomas como la diarrea frecuente, la urgencia para ir al baño, el dolor abdominal, la fatiga o incluso la pérdida de peso pueden generar incomodidad no solo física, sino también psicológica, especialmente cuando se trata de explicarlos a los demás. Y si la cultura y la sociedad promueven el silencio o la vergüenza sobre estos temas, el aislamiento emocional se convierte en una consecuencia casi inevitable.

Callar lo que nos sucede por miedo al rechazo, la incomprensión o la vergüenza puede aumentar los niveles de ansiedad, generar frustración y disminuir nuestra autoestima. Además, mantener en secreto una parte tan significativa de nuestra vida puede provocar una sensación de desconexión con los demás, afectando nuestras relaciones personales, laborales o de pareja.

Hablar de la enfermedad con el entorno no significa necesariamente entrar en detalles, sino poder expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y cómo pueden ayudarnos. Pero hacerlo no es sencillo. Las personas con Crohn sienten miedo a ser juzgadas, a ser vistas como "débiles" o "complicadas", o a que los demás no comprendan la gravedad real de lo que viven día a día. Aquí es donde entra en juego la importancia de la educación emocional, la empatía y la comunicación asertiva.

Desde la psicología, se trabaja con los pacientes para ayudarles a desarrollar herramientas que les permitan hablar de su enfermedad con mayor seguridad. Esto incluye identificar personas de confianza, elegir el momento y el espacio adecuados para hablar, y practicar cómo expresar lo que se siente sin minimizar ni exagerar. También se refuerza la idea de que hablar de la enfermedad no es una señal de debilidad, sino de fortaleza y autocuidado.

El entorno, por su parte, juega un papel fundamental. Escuchar sin juzgar, hacer preguntas desde la curiosidad y no desde la incredulidad, y ofrecer apoyo emocional real, sin paternalismo, puede marcar una gran diferencia. A veces, una simple frase como "no sabía que eso era así para ti, gracias por contármelo" puede romper años de silencio y vergüenza.

En resumen, normalizar la conversación sobre el Crohn y todo lo que esto conlleva —y sobre cualquier enfermedad crónica— es un paso esencial hacia una sociedad más inclusiva, humana y consciente. Porque hablar de lo que duele, de lo que se vive en silencio, es también una forma de sanar.



Lucía Ongil, Psicóloga Sanitaria M-35082 en Alimentación 3S.

Redactado por:

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home