logo
Inicio > Noticias > colesterol > > ¿Cuáles son los principales retos para el control de la enfermedad cardiovascular?
Patrocinado Por:

¿Cuáles son los principales retos para el control de la enfermedad cardiovascular?

COLESTEROL - 14 de enero de 2022

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en el mundo. En Europa, la cifra de fallecidos asciende a 4 millones al año[i], mientras que en España esta enfermedad se sitúa como la causa más frecuente de muerte, con más de 120.000 fallecidos cada año.[ii]

Cuando hablamos de enfermedades cardiovasculares nos referimos, entre otras, a la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular (ictus), la enfermedad vascular periférica, la insuficiencia cardiaca, trastornos del corazón o los vasos sanguíneos y distintas cardiopatías.[iii]

 

Cambiar nuestro estilo de vida para vivir más

En los últimos años, la incidencia de casos diagnosticados con enfermedad cardiovascular ha aumentado considerablemente debido, en gran parte, a nuestro estilo de vida. Los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular son el sedentarismo, el colesterol, el estrés, una mala alimentación, el consumo de alcohol y tabaco, o la obesidad, entre otros. Cuantos más factores de riesgo concentremos, más probabilidades tendremos de sufrir un evento o enfermedad cardiovascular. Por este motivo es de vital importancia que controlemos los factores que dependen en gran medida de nosotros mismos, como los cambios en nuestro estilo de vida.

Para disminuir el riesgo cardiovascular se debe practicar deporte de forma regular y moderada. También debemos llevar una alimentación equilibrada, dando prioridad a los alimentos frescos, como frutas o verduras, y carnes o pescados de buena calidad y bajos en grasas. Por supuesto, tenemos que abandonar los malos hábitos como el alcohol y el tabaco y, reducir el estrés y la ansiedad. El profesional de la salud nos dará las pautas concretas según nuestro caso.

 

Reducir los niveles de colesterol

Además de los factores personales, una elevada concentración de colesterol en sangre (dislipemia) es también uno de los factores de riesgo más peligrosos, aunque tratables, de la enfermedad cardiovascular. El colesterol juega un papel muy importante en nuestro organismo y es necesario para su correcto funcionamiento ya que, además de ser un componente imprescindible para nuestras células, también sirve para sintetizar la vitamina D.[iv]
 

Sin embargo, debemos controlar los niveles de colesterol, tanto el colesterol malo (LDL), como el colesterol bueno (HDL). La Fundación Española del corazón ha definido los niveles de colesterol que se consideran normales. [v]

  • Colesterol total: Valores por debajo de 200 mg/dl. Por encima de 200 mg/dl se considera hipercolesterolemia. Colesterol alto por encima de 240 mg/dl.
  • Colesterol LDL: El colesterol malo. Sus valores normales se sitúan por debajo de 100 mg/dl. Valores normales- altos, de 100 a 160 mg/dl y se considera colesterol alto por encima de 160 mg/dl.
  • Colesterol HDL: Colesterol bueno. Siempre debe estar por encima de 35 mg/dl en el caso de los hombres y más de 40 mg/dl en el caso de las mujeres.

 

Uso de tratamientos eficaces

Los principales tratamientos (hipolipemiantes) se centran en reducir la concentración de colesterol total en sangre, por debajo de 200mg/dl, mantener el colesterol malo (LDL) por debajo de 130mg/dl y los triglicéridos de 150, en el caso del colesterol bueno (HDL) debe estar por encima de 40 mg/dl. Estos tratamientos nos ayudan a reducir la acumulación de colesterol en las paredes de las arterias. Además, los tratamientos hipolipemiantes también aumentan el colesterol bueno y reducen los niveles de triglicéridos.[vi] Aún con tratamientos disponibles como estatinas, medicamentos que inhiben la absorción intestinal del colesterol y otros inyectables, no llegamos a tener unos niveles de c-LDL adecuados, dependiendo de nuestro riesgo CV y por tanto se hace necesario cambiar, asociar y añadir nuevos medicamentos.

La inercia terapéutica de los últimos años dificulta el uso de los tratamientos existentes de forma eficaz, es decir, cuando el profesional médico detecte que los datos del paciente no son los esperados y que su riesgo cardiovascular no disminuye, se debe optar por otro tratamiento. También se deben ofrecer alternativas terapéuticas que consigan cumplir el objetivo de forma tolerable, en los casos en los que el paciente no asimile bien el tratamiento para evitar que decida abandonarlo.


Por eso, los expertos aseguran que, para avanzar en la utilización de estos tratamientos y aumentar su efectividad, se deben combinar terapias eficaces personalizándolas según cada paciente. Es muy importante que los profesionales médicos se adapten a cada circunstancia y sean capaces de cambiar o combinar un tratamiento por otro, cuando sea necesario.[vii]

 

Mejorar el control del colesterol malo (LDL)

Tres de cada cuatro pacientes diagnosticados con alto o muy alto riesgo no consiguen los niveles de colesterol deseados. [viii] Es importante mejorar el control de los pacientes y concienciarnos de la importancia de cambiar nuestro estilo de vida a uno más saludable, así como de seguir las pautas terapéuticas.

La adherencia a estos tratamientos depende en gran medida de nuestra voluntad como pacientes, pero también de las técnicas que aplique el profesional sanitario. Se recomienda crear programas de prevención y formación de los pacientes para mejorar la adherencia a los tratamientos y realizar un seguimiento a través de equipos médicos multidisciplinares, para que los pacientes nos sintamos arropados y se reduzcan las tasas de abandono de los tratamientos.

Solo con la combinación de todos estos elementos se conseguirá reducir los factores de riesgo cardiovascular y por tanto los episodios cardiovasculares, lo que directamente reducirá las altas tasas de mortalidad en todo el mundo. El paciente, los avances terapéuticos y los profesionales de la salud debemos trabajar juntos para conseguir controlar esta enfermedad.

 

Referencias:

 

Bibliografía consultada:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home