CÁNCER DE COLON - 30 de marzo de 2022
El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon con el objetivo por una parte de concienciar a la población de llevar unos hábitos de vida saludables, que ayuden a prevenir esta enfermedad, y por otra, de fomentar su participación en programas de cribado que permitan su diagnóstico precoz.
El cáncer colorrectal es el tipo de cáncer más diagnosticado en España1, siendo el de mayor mortalidad en mujeres, y el segundo en hombres (tras el de pulmón)2. Esta alta mortalidad esta relacionada con la circunstancia de que en sus etapas iniciales presenta síntomas poco específicos (diarrea, estreñimiento, molestias abdominales, sangre en las heces, pérdida de peso, cansancio, fiebre…), lo que dificulta su diagnóstico temprano. Por este motivo, es muy importante fomentar la participación en programas de cribado de cáncer colorrectal que permitan su diagnóstico precoz. Detectados precozmente, el 90% de los casos de cáncer colorrectal tienen cura3.
Si tienes más de 50 años, el sistema sanitario de cada comunidad autónoma te invitará a participar en estos programas de cribado. Primero te solicitarán realizar un sencillo (y no invasivo) test de sangre oculta en heces, y solamente si esta prueba resulta positiva una colonoscopia posterior. En el caso de tener que someterte a una colonoscopia, es importante que sepas que se trata de una prueba muy segura que permite diagnosticar el cáncer colorrectal, pero sobre todo también prevenirlo, al ser capaz de eliminar lesiones intestinales precancerosas (pólipos).
Mucha gente es reacia a hacerse una colonoscopia, pero lo mejor que puedes hacer es hablar con tu médico, y con personas de tu entorno que se hayan sometido a una, para eliminar falsas creencias y mitos sobre esta prueba. La colonoscopia es una prueba indolora (se realiza bajo sedación) que no requiere de ingreso hospitalario, y que se realiza en 30 minutos aproximadamente. Si todo va bien, no tiene por qué repetirse hasta dentro de 5 años. La colonoscopia se realiza con un tubo fino y flexible (colonoscopio) que se inserta por el ano y que cuenta con una luz y una cámara que permiten visualizar el tejido intestinal. También cuenta con herramientas específicas que permiten tomar muestras, e incluso eliminar lesiones sospechosas. Tras recuperarse de la sedación, se puede sentir hinchazón abdominal. También es normal observar un mínimo sangrado en tu primera deposición. Si durante el procedimiento se te ha extirpado un pólipo, pueden recomendarte una dieta especial durante los siguientes días.
La causa del cáncer de colorrectal es desconocida, aunque sí se ha establecido que antecedentes hereditarios y ciertos factores de riesgo pueden incrementar la posibilidad de padecerlo, por lo que también es importante seguir ciertas recomendaciones higiénico-dietéticas para intentar prevenir su desarrollo:
Por último, hay que destacar que más allá de la prevención y el diagnóstico temprano, el apoyo a la investigación es otro pilar dónde se debe sustentar la concienciación sobre el cáncer colorrectal: una investigación que permita el desarrollo de nuevos tratamientos y abordajes clínicos cada vez más eficaces.
Fuentes:
Bibliografía consultada:
Redactado por:
Conectando Pacientes