logo
Inicio > Noticias > alergia > > Alergia a las gramíneas

Alergia a las gramíneas

ALERGIA - 7 de mayo de 2021

En artículos anteriores os hablamos de los pólenes, granos invisibles al ojo humano producidos por el aparato reproductor masculino de las flores. Los alérgenos de los pólenes corresponden a los procedentes de los árboles y plantas que polinizan a través del aire, si bien, todas las plantas polinizan, solo algunas producen polinosis y no todas las plantas polinizan al mismo tiempo. En general, los pólenes de las gramíneas son los predominantes durante la primavera.

Las gramíneas son una de las fuentes más importantes de polen alergénico. Constituyen la causa más importante de polinosis en Europa, debido a la gran alergenicidad de sus pólenes y a su distribución supone el 20% de la superficie vegetal del mundo. Aunque existen miles de especies, su importancia alergológica se centra en un reducido número capaz de producir polen abundante y presente en el aire.

Las sustancias que producen la reacción alérgica son proteínas o moléculas ligadas a proteínas y se denominan alérgenos. Los alérgenos de las diferentes especies de gramíneas presentan grandes similitudes físico-químicas, lo que ha permitido clasificar a los alérgenos en grupos, de forma que los componentes de un mismo grupo tienen en común determinadas secuencias moleculares, independientemente de la especie de procedencia.

 

Periodo de polinización y periodo de polinosis

El “periodo de polinización” de las gramíneas es muy amplio debido a la diversidad de sus especies (cada una con su particular periodo de floración) y a las condiciones climáticas, oscilando entre 2-10 meses. No obstante, es probable que el “periodo de polinosis” sea mucho más corto, pues éste solo abarcaría los días en que los recuentos superarán las cifras umbral de reactivación.

La aparición de los síntomas en el paciente varía en función de la presencia atmosférica en su lugar de residencia del polen o los pólenes a los que está sensibilizado. Los síntomas de alergia por polen de gramíneas que puede experimentar dependerán de la presión alergénica existente en el aire. Cada planta o árbol poliniza en un momento diferente del año y a esto se le denomina estación polínica o periodo de polinización. Los pacientes que sean alérgicos a las gramíneas desarrollarán sus síntomas principalmente de abril a julio.

La sintomatología alérgica es muy similar a la producida por los catarros, y consiste en estornudos, picores en nariz y ocular, enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión nasal y ocasionalmente tos y asma.

En España, la rinitis alérgica afecta al 21,5 % de la población. El polen de gramíneas es el principal causante de rinitis alérgica en nuestro país, responsable aproximadamente del 74 % de los casos.

 

Influencia del clima (España verde y España seca)

El polen predominante y que más sintomatología ocasiona en España es el de las gramíneas (hierbas), y el mes de máxima incidencia, mayo. España presenta diferentes áreas climáticas que condicionan, a su vez, diferencias en las concentraciones atmosféricas de gramíneas.

La España verde se caracteriza por presentar una pluviosidad anual alta y continuada. Destaca por presentar una gran cantidad de gramíneas pratenses “húmedas” (forraje), pero con una incidencia de gramíneas atmosféricas moderada, debido a que los meses de floración suele ser temporada de lluvias, aunque los años poco lluviosos puede haber excepciones.

La estrecha zona costera de la España seca (litoral mediterráneo) es la que exhibe las concentraciones atmosféricas de gramíneas más bajas, motivadas por su largo y repartido, periodo de floración. Este es debido al efecto atemperador del mar.

La gran área continental de la España seca, especialmente Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, suele presentar los más altos recuentos atmosféricos de gramíneas. Estos recuentos tan elevados se achacan a la pluviosidad prestacional y al clima continental, caracterizado por un paso brusco del frío al calor con un periodo de floración muy corto, pero simultáneo y muy intenso, de la mayoría de las especies de las gramíneas.

La mayor prevalencia de polisensibilizaciones encontrada en la España seca es interesante y puede tener implicaciones clínicas tales como unos periodos de polinosis más prolongados, una peor respuesta a la inmunoterapia y una mayor prevalencia de asma.

Y recuerda que, si tienes cualquier duda sobre alergia, puedes preguntar al experto de la web tengoalergia.es.

Y si quieres conocer todos los beneficios de la inmunoterapia sublingual, puedes ir al canal de Instagram (https://www.instagram.com/vivirsinalergia/)

 

 

Fuentes:

  • Tengoalergia.es
  • Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA.
  • Guía sobre rinitis alérgica. ALK.
  • Pólenes de interés en alergología en nuestro medio. Tratado de Alergología. p.244-246.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home