logo
Inicio > Noticias > déficit de atención > > Hallan nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del TDAH

Hallan nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del TDAH

DÉFICIT DE ATENCIÓN - 22 de octubre de 2021

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una patología que afecta al 5% de la población infantil en nuestro país. Es un trastorno crónico que suele manifestarse antes de los 7 años y puede prolongarse hasta la edad adulta.

Actualmente sigue existiendo un desconocimiento generalizado sobre esta enfermedad, lo que afecta negativamente a su detención y tratamiento y, por tanto, perjudica el desarrollo de la vida normal del paciente.

Ante la duda, los expertos recomiendan acudir a un especialista para descartar este trastorno si, por ejemplo, notamos que nuestro hijo o hija tiene comportamientos desproporcionados, que van empeorando con el paso del tiempo.

Un estudio publicado por la revista Pharmacological Research revela un nuevo avance en el tratamiento, gracias al trabajo elaborado por el Grupo de Investigación de Neurofarmacología Molecular de la Universidad de Barcelona, con el profesor Vicent Casadó al frente. Además, también han participado en dicho estudio, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos y el Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular de Argentina.

Cuando hablamos de dianas terapéuticas, nos referimos a puntos estratégicos de nuestro organismo dónde un fármaco ejerce su acción. Por lo tanto, en el caso de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del TDAH, esto quiere decir que los investigadores han hallado células que son capaces de recibir el fármaco y generar una respuesta positiva que ayude en el tratamiento de este trastorno.

El estudio ha encontrado una relación entre la expresión del gen que codifica la variante del receptor de dopamina del tipo 4 y el TDAH. Estos receptores son capaces de asociarse para constituir complejos o heterónomos a2AR-D4R, demostrando así que los receptores a2AR pueden formar complejos oligoméricos con el polimorfismo más común del receptor D4R y también con el polimorfismo menos común, el D47R que se ha relacionado directamente con el TDAH.

Por tanto, el heterómero a2AR podría considerarse un dispositivo molecular que detecta y responde a pequeñas variaciones en la concentración de catecolaminas endógenas.

La investigación se ha llevado a cabo en células transfectadas y en modelos animales transgénicos, que expresan el receptor D4. 7R humano lo cual, abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas para el TDAH a través de la funcionalidad de los heterómeros.

En resumen, este estudio de la Universidad de Barcelona demuestra que la interacción negativa no se produce cuando el individuo expresa el polimorfismo anómalo D47R, sino que lo que ocurre es que este no reacciona y eso se traduce en un exceso de impulsividad.

Esta investigación supone un gran avance en el desarrollo de futuros fármacos ya que, por primera vez, se describe un heterónomo entre receptores GPCR lo que podría sentar la bases para redirigir el foco del diseño de nuevos fármacos que ayuden en el tratamiento de TDAH, así como en el de otros trastornos neuropsiquiátricos relacionados con la impulsividad.

 

FUENTES

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home