SALUD PULMONAR - 15 de mayo de 2020
En numerosas ocasiones, se ha relacionado el tabaquismo con las personas que padecen algún tipo de enfermedad mental, en especial, la esquizofrenia y la depresión. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha concluido que este hábito puede aumentar el riesgo a desarrollar estas dos patologías.
Diversos estudios habían comprobado que el riesgo de padecer enfermedades mentales es mayor entre fumadores. Estas investigaciones no habían llegado a demostrar, sin embargo, una relación de causa-efecto. De hecho, con los datos existentes hasta la fecha no era posible determinar qué fue primero. ¿Fumar incrementa la posibilidad de padecer enfermedades mentales? ¿O las enfermedades mentales aumentan el riesgo de fumar?
La investigación publicada en la revista científica, Psychological Medicine, ha sido llevada a cabo en conjunto por investigadores del Grupo de Investigación de Tabaco y Alcohol de la Universidad de Bristol (TARG, por sus siglas en inglés), y el Centro de Investigación Biomédica de Bristol (BRC) de NIHR y la Unidad de Epidemiología Integral de MRC de Bristol (IEU).
Para el estudio, se emplearon datos del Biobanco del Reino Unido de 462.690 personas de ascendencia europea, de los que un 8% eran fumadoras y un 22% exfumadoras. El trabajo aplicó un enfoque analítico, que se conoce como aleatorización mendeliana, que utiliza variantes genéticas asociadas con una exposición, como puede ser fumar, para apoyar conclusiones más sólidas sobre las relaciones de causa y efecto.
De esta manera, dieron con la evidencia de que fumar tabaco aumenta el riesgo de esquizofrenia y de depresión, pero también que estas dos patologías aumentan la probabilidad de fumar, aunque en el caso de la esquizofrenia esta afirmación tiene menos fuerza.
Este mismo grupo de investigación ya publicó, a principios de 2019, un estudio similar en el British Journal of Psychiatry en colaboración con la Universidad de Ámsterdam que demostraba que el tabaquismo aumenta también el riesgo a padecer un trastorno bipolar.
Por otro lado, además de contrastar que el tabaco puede ser perjudicial para la salud mental, se cree que el exceso de mortalidad relacionado con este tipo de patologías es debido al hábito de fumar.
La investigadora de la Escuela de Psicología Experimental y autora principal del estudio, Robyn Wootton, afirma que este tipo de investigaciones muestran que “deberíamos estar haciendo todos los esfuerzos para prevenir el inicio del hábito de fumar y alentar a los fumadores a dejar el cigarrillo debido a las consecuencias para la salud mental y la salud física", y denuncia que “las personas con enfermedades mentales a menudo son ignoradas en nuestros esfuerzos por reducir la prevalencia del tabaquismo, lo que lleva a desigualdades en la salud".
Su compañero, Marcus Munafò, también autor principal del estudio y profesor de Psicología Biológica en la Facultad de Ciencias Psicológicas de Bristol, concluye que trabajos como este demuestran que “los estudios genéticos pueden decirnos tanto sobre las influencias ambientales, en este caso los efectos del tabaquismo sobre la salud mental, como sobre la biología subyacente".
Redactado por:
Conectando Pacientes