logo
Inicio > Noticias > anisakis > > ¿Cómo prevenir la alergia por anisakis en niños y embarazadas?

¿Cómo prevenir la alergia por anisakis en niños y embarazadas?

ANISAKIS - 15 de mayo de 2020

Los niños y mujeres embarazadas deben tener especial atención a la dieta porque hay alimentos que pueden resultar demasiado fuertes, sobre todo a edades muy tempranas y, en el caso de las embarazadas, algunos pueden dar problemas durante la gestación.

El pescado es un alimento muy saludable, que está dentro de los alimentos imprescindibles y que no ha de faltar en la dieta de los niños ni durante el embarazo. Es importante, sin embargo, prestarle atención para evitar que nos genere una alergia por anisakis.

Los casos de alergia por anisakis en niños y embarazadas son poco frecuentes. La mayoría de los afectados se sitúan en la franja de edad de entre 40 y 70 años. Aun así, ningún colectivo está exento de riesgos, por lo que es necesario tomar precauciones.

Es más, precisamente por la poca frecuencia de contagios en este grupo de edad, en los casos de niños con anisakiasis, enfermedad que produce este parásito, los médicos tienen más dificultades a la hora de diagnosticar la patología. Normalmente, suele confundirse con otras alergias que tienen síntomas comunes y que son más propias de la población infantil, como pueden ser la alergia al huevo, a la leche o a las frutas. No es hasta que descartan todas estas posibilidades, y dependiendo del tiempo que ha transcurrido desde que el niño ha consumido pescado hasta que se manifiestan los primeros síntomas, que no empiezan a tener en cuenta al anisakis como posible culpable de su dolencia.

En el caso de las embarazadas, por el estado en el que se encuentran, deben tener más precaución que nunca a la hora de consumir pescado y tomar las medidas de prevención adecuadas para evitar el contagio.

Como ya os hemos contados en artículos anteriores, la medida preventiva más eficaz recomendada por las autoridades sanitarias es la de comprar el pescado que vayamos a consumir ya congelado o, de no hacerlo así, congelarlo en nuestra propia casa durante un tiempo mínimo de 72 horas a -20ªC. Así conseguiremos matar el anisakis y las larvas que puedan quedar dentro del pescado y podrás consumirlo de la manera que más te guste, incluso crudo.

Si por el contrario eres de las personas que prefieren consumirlo fresco o no puedes congelarlo a la temperatura recomendada, a la hora de cocinarlo, el pescado debe alcanzar los 60ªC durante al menos dos minutos para que quede bien hecho por dentro.

En este caso, está totalmente desaconsejado que comas el pescado crudo o elaborado de las siguientes maneras: en vinagre, ahumado, sushi, carpaccio, marinado o en escabeche porque no tienes la seguridad de que haya desaparecido cualquier rastro del parásito.

Tanto si lo consumes fresco, como si lo haces después de que haya sido congelado previamente, es muy importante pedir en la pescadería que quiten bien las vísceras o eviscerarlo tú nada más llegar a casa para evitar que el parásito se disperse por otras zonas del pescado.

En conclusión, los niños y las embarazadas no corren mayores riesgos que el resto de la población con respecto a un contagio por anisakis, siempre y cuando se sigan las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home