EPILEPSIA - 29 de octubre de 2021
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han publicado recientemente un estudio acerca de los genes responsables de la muerte neuronal que se da en la epilepsia del lóbulo temporal. La esclerosis del hipocampo, principal responsable de la epilepsia del lóbulo temporal, se caracteriza por diferentes patrones de pérdida neuronal.
Las epilepsias son trastornos cerebrales caracterizados por una predisposición duradera a generar convulsiones. A pesar de los importantes avances terapéuticos, un tercio de las personas afectadas siguen siendo resistentes a la farmacoterapia. La epilepsia del lóbulo temporal, la forma más prevalente de epilepsia resistente a los fármacos, se asocia con frecuencia con la esclerosis del hipocampo, y no tiene una única causa: puede estar ocasionada por infecciones, lesiones cerebrales provocadas por traumatismos, tumores o factores genéticos.
El hipocampo forma parte del cerebro y está situado en el sistema límbico. Esta estructura está involucrada en los procesos mentales relacionados con la memoria, así como en los procesos relativos a los estados emocionales; también interviene en la navegación espacial, o sea, en el modo en que el individuo imagina el movimiento a través de un espacio concreto.
La esclerosis o atrofia del hipocampo se caracteriza por la pérdida neuronal, y afecta a diferentes zonas del hipocampo. Factores como la historia de la epilepsia, la edad de aparición y los eventos desencadenantes pueden influir en el grado y la gravedad de la esclerosis del hipocampo. La forma más común de esclerosis muestra una pérdida de neuronas; también se ven afectados otros tipos de células, ya que se produce una activación exacerbada de la microglía (células del sistema inmunitario que se encuentran en el sistema nervioso central) y de los astrocitos (dan soporte físico y estructural a las neuronas).
En este trabajo, los investigadores han desarrollado un mapa genómico que identifica el código genético de todos los tipos celulares (neuronas, los astrocitos y la microglía) implicados en la enfermedad asociados a la esclerosis del hipocampo. Se trata de un hallazgo clave para el diagnóstico de la epilepsia del lóbulo temporal.
Cuando las neuronas comienzan a degenerar, emiten señales que son captadas por la microglía, que se encargan de mediar en la respuesta inflamatoria y neurotóxica. Cada uno de estos procesos lleva aparejado la activación o inactivación de determinados genes, que son los que han sido identificados en los diferentes tipos de neuronas.
Los resultados obtenidos han sido indexados en dos bases de datos con acceso público que contienen toda la información para que la comunidad científica pueda disponer de todos los hallazgos realizados en el estudio.
La incidencia anual de epilepsia en España es de 31 a 57/100.000 (entre12.400 y 22.000 nuevos casos al año), siendo superior en niños entre 6 y 14 años (3,7/1.000); en personas por encima de 60 años, la incidencia se sitúa en 134/100.000 habitantes.
FUENTES:
Redactado por:
Conectando Pacientes