DIABETES - 5 de abril de 2024
La prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer ha ido en aumento en la sociedad actual. De hecho, de acuerdo con datos publicados por la Sociedad Española de Diabetes, esta patología afecta a uno de cada siete adultos en España1, mientras que, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicadas en 2021, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer representan aproximadamente la mitad de las muertes en España2.
Ante tales cifras, es importante tener en cuenta el efecto de la alimentación en el desarrollo de estas enfermedades para reducir, en la medida de lo posible, el impacto de estas en la salud y la calidad de vida de las personas que las padecen. A este respecto, un reciente estudio3, realizado por el profesor David Jenkins y su equipo de científicos de la Universidad de Toronto, ha arrojado datos significativos sobre la conexión entre el índice glucémico (IG) de los alimentos -es decir, la velocidad con que un alimento que contiene carbohidratos eleva el nivel de glucosa en la sangre-, la carga glucémica -que tiene en cuenta no sólo el índice glucémico, sino también la cantidad de hidratos de carbono que contiene el alimento consumido- y el riesgo de desarrollar diabetes, así como enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Concretamente, esta investigación se basó en un metaanálisis de 48 estudios anteriores que evaluaban las asociaciones entre el índice Glucémico, la Carga Glucémica, las enfermedades mencionadas y la mortalidad. Los resultados del estudio revelaron que las dietas con alto Índice Glucémico estaban asociadas con un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cánceres relacionados con la diabetes y mortalidad en general. Además, se encontró que el consumo de cereales integrales y fibra mostraba beneficios similares en la reducción de los riesgos de estas enfermedades en comparación con las dietas de bajo IG.
Este estudio fue llevado a cabo como respuesta al análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en The Lancet en 2019 que concluía que el índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG) tenían una baja significancia en la incidencia de enfermedades crónicas o mortalidad.
En definitiva, los datos de este estudio respaldan la relación entre la dieta y problemas de salud comunes como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, que tienen su origen o se agravan debido a determinados patrones alimentarios. Por lo tanto, la intervención dietética se convierte en uno de los pilares esenciales tanto para el tratamiento como para la prevención de dichos trastornos, enfocándose la calidad de los carbohidratos, dando preferencia a los alimentos integrales y asegurando una adecuada ingesta de fibra. A este respecto, en lugar de centrarse en medir el índice glucémico de los alimentos en casa, se recomienda evitar el consumo exclusivo de aquellos alimentos con un alto índice glucémico. Asimismo, se aconseja incorporar fibra y otros macronutrientes junto con los carbohidratos, especialmente grasas saludables como el aceite de oliva, aguacates, semillas oleaginosas y frutos secos. Además, es preferible elegir cereales integrales, consumirlos en frío y evitar alimentos con azúcar añadido. Finalmente, en cuanto al método de cocción, hay que mencionar que este también afecta al índice glucémico.
Fuentes:
Sociedad Española de Diabetes. España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa. Disponible en: https://www.sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/. Último acceso: marzo 2024
Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones según la causa de muerte|. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf . Último acceso: marzo 2024.
Riccardi G et al. Association of glycaemic index and glycaemic load with type 2 diabetes and related conditions in prospective studies. The Lancet Diabetes & Endocrinology 2024; 12(2): 85-6. DOI: 10.1016/S2213-8587(23)00365-0
Redactado por:
Conectando Pacientes