DIABETES - 4 de marzo de 2022
En España afecta a casi 6 millones de personas, mientras que en el mundo la cifra ya supera los 400 millones.
En los últimos años el número de personas diagnosticadas con diabetes ha crecido exponencialmente, sobre todo en el caso de países con rentas bajas. Además, la incidencia en niños es cada vez más alta debido al sedentarismo y los malos hábitos alimenticios.
La diabetes se puede tratar y aliviar sus síntomas gracias a los avances médicos y a la actitud de los pacientes, que deben llevar un estilo de vida saludable, practicar ejercicio físico y mantener un control regular de su estado de salud.
Un nuevo estudio colaborativo llevado a cabo entre la Universidad Autónoma y varios centros españoles ha descubierto que se pueden detectar biomarcadores en la sangre, que ayudarían a predecir la aparición de diabetes asociada a estilos de vida poco saludables.
Se trata de un gran descubrimiento que podría ayudar en el tratamiento y prevención de la diabetes, en este caso, modificando radicalmente el estilo de vida de los pacientes para intentar cambiar el curso de su salud.
La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. Los investigadores se centraron en evaluar la asociación entre la adherencia a un estilo de vida saludable con los perfiles metabólicos y la incidencia de diabetes tipo 2. El estudio analizó los datos de más de 1000 pacientes durante 14 años.
Gracias a este seguimiento, los investigadores descubrieron cambios metabólicos relacionados con cinco marcadores (tabaquismo, alcohol, el índice de masa corporal, la dieta y la actividad física).
En definitiva, los resultados confirmaron que cuanto más saludable es el estilo de vida, menos riesgo existe de sufrir diabetes en el futuro y ahora, gracias a los biomarcadores detectados, se podrá predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad para poder indicarles un tratamiento preventivo.
Para poder incluir estos resultados en protocolos de manejo de la diabetes, se deben seguir relacionando estudios en otras poblaciones, pero sin duda, este es un gran paso en el tratamiento personalizado de esta enfermedad que ve como aumenta su incidencia cada día.
Fuentes
Redactado por:
Conectando Pacientes