logo
Inicio > Noticias > cáncer de colon > > El impacto del cáncer de colon en la autoestima y la imagen corporal

El impacto del cáncer de colon en la autoestima y la imagen corporal

CÁNCER DE COLON - 5 de octubre de 2025

Si te digo 90-60-90, no hay duda de que lo primero que te viene a la mente son las medidas estándar y esperadas para el cuerpo perfecto de la mujer. Esa presión social ha tenido y tiene hoy en día un impacto muy elevado en la autoestima y por tanto en la gestión y aceptación de la imagen corporal de todos nosotros.

Si ya de por sí esta gestión es complicada, ¿cómo sería si tuviésemos que hacer frente a aspectos como la caída del pelo, la delgadez extrema, el color pálido de la piel, tener que llevar una bolsa y un sinfín de cicatrices por los distintos tratamientos recibidos? Esto es a lo que se enfrentan día a día las personas que padecen cáncer de colon durante no solo el proceso sino una vez terminado el tratamiento médico. 

El cáncer de colon no solo implica una batalla física, médica y emocional, sino que toca directamente una dimensión profundamente íntima: la identidad corporal. El cuerpo, que antes era fuente de expresión, seguridad o incluso orgullo, se convierte de repente en algo vulnerable, expuesto a muchos cambios y muy drásticos y, en muchos casos, permanentes. Las cirugías, los efectos secundarios de la quimioterapia y la posible necesidad de una colostomía afectan radicalmente la percepción que la persona tiene de sí misma.

Estos cambios generan una ruptura con la autoimagen previa, lo que puede desencadenar sentimientos como el rechazo, la vergüenza y una profunda inseguridad. La autoestima, entendida como la valoración que cada persona hace de sí misma, se ve severamente comprometida cuando lo que ves en el espejo no coincide con la imagen interior que uno tenía de su cuerpo. Esto puede llevar al aislamiento social, a disminuir la intimidad con la pareja e incluso aislarse emocionalmente.

Además, es crucial entender que este proceso no termina con la “superación” médica del cáncer. Muchas personas continúan lidiando con las secuelas físicas y psicológicas durante años. La sociedad, en su mayoría, no está preparada para hablar abiertamente de cuerpos que se salen de la norma, ni mucho menos de bolsas de colostomía o cicatrices visibles. Este silencio o incomodidad social refuerza aún más el estigma y dificulta la reintegración emocional del paciente en su entorno habitual.

La parte positiva de esto es que, con el acompañamiento psicológico adecuado, muchas personas logran reconstruir su autoestima y desarrollar una relación más compasiva y realista con su cuerpo. El trabajo terapéutico puede ayudar a cambiar el significado de la imagen corporal, entendiendo que cada marca es una historia de lucha y superación. También es fundamental el apoyo de la familia, los amigos y, en muchos casos, de grupos de pacientes que han pasado por experiencias similares.

En definitiva, hablar del cáncer de colon no es solo hablar de tratamientos y diagnósticos, sino también de emociones, de pérdidas simbólicas y de reconstrucción. Humanizar la experiencia del paciente implica mirar más allá del cuerpo enfermo y validar también su mundo interno, sus miedos y su valentía al reconstruirse desde la vulnerabilidad.



Lucía Ongil, Psicóloga Sanitaria M-35082 en Alimentación 3S.

Redactado por:

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home