logo
Inicio > Noticias > anisakis > > ¿Por qué España es uno de los países con más casos de Anisakis?

¿Por qué España es uno de los países con más casos de Anisakis?

ANISAKIS - 5 de noviembre de 2021

Debido a que España es el segundo país del mundo en cuanto a consumo de pescado (unos 26 kg por habitante y año), podría ser el país europeo con mayor incidencia de anisakiasis. Además de presentar una ingesta muy elevada, influyen también las preferencias culinarias españolas (consumo de pescados sin cocinar, como ocurre con el boquerón en vinagre) y el hecho de que actualmente existe un alto grado de parasitación en la mayoría de especies de consumo habitual.

Respecto a la media europea, que se encuentra alrededor de unos 500 casos al año, la incidencia en España es mucho mayor (8000 casos /año), aunque es cierto que los datos europeos podrían ser más elevados, pero que no se registren al no recibir asistencia hospitalaria o no ser reconocidos como anisakiasis.

Aunque depende mucho de las zonas y la época del año, los pescados que suelen presentar más anisakis son la merluza y el bonito. Sin embargo, los casos de anisakis que se reportan prácticamente no se producen por estas especies, sino por otras que se consumen con menor preparación culinaria, como el boquerón, la anchoa y la sardina, que se preparan en aceite, en vinagre, en salazón, ahumados o en escabeche. Las formas de cocción con altas temperaturas destruyen el anisakis, mientras que la sal, el aceite, el vinagre o el ahumado no afectan a las larvas.

Además, hay otras especies marinas que pueden presentar anisakis: los crustáceos (langosta, gamba, cangrejo...) o los cefalópodos (pulpo, sepia o calamar), pero que producen menos infecciones por su modo de consumo. Curiosamente, hay un grupo que se salva de ser infectado por anisakis: los bivalvos (mejillones, ostras, berberechos...) debido a que su forma de alimentarse, filtrando el agua, impide que la larva se introduzca en ellos.

Desde la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD), se insiste mucho en la prevención: se debe cocinar el pescado a una temperatura de 60º, congelarlo al menos 48 horas a - 20º si se va a consumir crudo o semi crudo, y asegurarse de que el pescado se ha procesado correctamente cuando se consume fuera de casa. Además, hay que tener en cuenta que la cocción en microondas no es segura, ya que no garantiza una temperatura homogénea.

La infección por anisakis presenta en un 10% un cuadro de trastornos intestinales, y de estos casos un 1% deriva en manifestaciones alérgicas. Los síntomas más comunes son náuseas, vómitos y dolor abdominal, de diferente localización según el punto donde penetra el parásito. Lo más frecuente es un dolor intenso en la boca del estómago unas horas después de la ingestión del pescado parasitado, pero pueden aparecer cuadros obstructivos si el parásito llega al intestino. Si se dan reacciones alérgicas, se parecen mucho a las que se producen por ingestión de marisco, y pueden ir desde urticarias (prurito y lesiones cutáneas) hasta el shock anafiláctico.

 

Fuentes:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home