ANISAKIS - 13 de febrero de 2025
El anisakis cada vez preocupa más a los amantes del pescado y el marisco. Si el pescado que consumimos contiene este parásito, puede provocarnos desde molestias leves hasta reacciones alérgicas graves. Pero, ¿cómo podemos saber si hemos sido afectados por anisakis?
Los primeros síntomas suelen aparecer generalmente entre las 24 y 48 horas después de consumir pescado o marisco contaminado. Estos síntomas pueden manifestarse de diversas formas y varían dependiendo de si lo que padecemos es una infección o una reacción alérgica a este parásito.
Los síntomas digestivos son los más comunes y pueden incluir hinchazón y dolor abdominal, especialmente en la zona del estómago, náuseas, vómitos y diarrea. En los casos más graves pueden aparecer complicaciones que requieren atención médica inmediata, como obstrucción intestinal o peritonitis.
La reacción alérgica al anisakis puede presentar síntomas como la aparición de ronchas en la piel (urticaria), hinchazón de labios, párpados o cara, picor generalizado y, en casos graves, anafilaxia. Hay que destacar que los síntomas de alergia al anisakis pueden aparecer incluso si el pescado había sido congelado y cocinado, ya que se debe a una sensibilización previa al parásito.
Si tenemos cualquier de estos síntomas, podemos sospechar que padecemos un posible infección por anisakis si:
Hemos consumido pescado o marisco crudo o poco cocinado en los últimos días
Experimentamos dolor abdominal, náuseas o vómitos poco después de comer pescado
Aparecen síntomas alérgicos, como urticaria o hinchazón, justo después de consumir productos del mar
Tenemos antecedentes de reacciones alérgicas al pescado o marisco
Si dudamos sobre si estamos padeciendo una infección por anisakis, es esencial acudir a un médico lo antes posible. Este realizará su diagnóstico basándose en el historial médico del paciente, los síntomas y, en algunos casos, la realización de algunas pruebas como una endoscopia para ver la posible presencia del parásito y extraerlo si es posible, análisis de sangre para detectar anticuerpos contra el anisakis, o pruebas de alergia para confirmar una posible sensibilización.
La prevención es primordial para evitar la infección. Las medidas más fáciles y efectivas son que podemos realizar son:
Cocinar el pescado a temperaturas superiores a 60°C durante al menos 10 minutos
Congelar el pescado a -20°C durante un mínimo de 24 horas antes de consumirlo
Evitar el consumo de pescado crudo o marinado si se tiene alergia al anisakis
Comprar pescado sin vísceras o quitárselas lo antes posible
Reconocer los síntomas de una infección por anisakis es esencial para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Seguir los consejos que hemos visto anteriormente es la mejor estrategia para disfrutar del pescado y marisco de forma segura. Si experimentas síntomas después de consumir pescado o marisco, no dudes en consultar a un profesional de la salud.
Bibliografía consultada:
Anisakis. [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); s.f. Disponible en: https://www.semg.es/index.php/noticias/item/519-anisakis [Accedido el 06 de febrero de 2025]
Anisakiasis: una zoonosis fácil de prevenir. [Internet]. Madrid: Comunidad de Madrid; s.f. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/anisakiasis-zoonosis-facil-prevenir [Accedido el 06 de febrero de 2025]
Anisakis. [Internet]. Madrid: Salud Digestivo; s.f. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/toxiinfecciones-alimentarias/anisakis/ [Accedido el 06 de febrero de 2025]
Alergia al Anisakis. [Internet]. Pamplona: Clínica Universidad de Navarra; s.f. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/alergia-anisakis [Accedido el 06 de febrero de 2025]
Alergia al Anisakis. [Internet]. Barcelona: Hospital General de Catalunya; s.f. Disponible en: https://www.hgc.es/es/cartera-servicios/alergologia/consejos/alergia-anisakis [Accedido el 06 de febrero de 2025]
Villafruela Cives M., Henríquez Santana A.. Anisakiasis. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2010 Mar [citado 2025 Feb 06] ; 102( 3 ): 216-216. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000300010&lng=es
Redactado por:
Conectando Pacientes