logo
Inicio > Noticias > alergia > > Alergia a las mascotas y otros animales
Patrocinado Por:

Alergia a las mascotas y otros animales

ALERGIA - 19 de noviembre de 2021

Se entiende como alergia a los animales la aparición de síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con animales o por la inhalación de pequeñas partículas procedentes de éstos. Estas sustancias, llamadas alérgenos, al penetrar en el organismo de un sujeto alérgico ocasionan una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunitario que, al reaccionar con ellas, producen los síntomas típicos de la reacción alérgica.

 

¿QUÉ ANIMALES PRODUCEN ALERGIA?

Cualquier animal de pelo o plumas puede ocasionar alergia. Se han descrito hasta 366 especies de animales capaces de producir enfermedades alérgicas en los seres humanos. Los animales domésticos, especialmente los gatos y los perros, son la causa más frecuente de reacciones alérgicas, debido a que son las mascotas más comunes, pero se ha descrito alergia a otros muchos animales. Todos los animales de pelo o plumas son capaces de inducir reacciones alérgicas. Además, los alérgenos procedentes de las plumas pueden desencadenar síntomas, no solo los que proceden de los pájaros, presentes como animales domésticos, sino también los de las plumas que se encuentran en los rellenos de los colchones y sillones.

 

ALÉRGENOS

Al contrario de la creencia general, el pelo no es el principal causante de la alergia a los animales. Los alérgenos de los animales se pueden encontrar, por ejemplo, en las secreciones de sus glándulas sebáceas y salivares o, en sus excretas. La alergia se produce como consecuencia de la inhalación o el contacto con la caspa, el pelo, la orina, la saliva o el suero de estos animales.

Las secreciones que contienen los alérgenos quedan adheridas al pelo y a la capa más externa de la piel. Esta, al renovarse, se va desprendiendo poco a poco en forma de escamas microscópicas, originando pequeñas partículas capaces de permanecer flotando en el aire durante largos períodos de tiempo y, cuando son inhaladas, ocasionan los síntomas alérgicos. Estas partículas caen lentamente y se depositan en el suelo o en el mobiliario; pero, ante pequeños movimientos, vuelven a suspenderse en el aire. Por este motivo, los pacientes alérgicos a animales notan síntomas nada más entrar en casas o lugares donde los hay, aunque no estén presentes en ese momento. El pelo también puede causar alergia, pero con menos frecuencia ya que se deposita en el suelo y no permanece en el ambiente.

En otras ocasiones, la causa de la alergia no se debe al animal en sí, sino a factores asociados al animal y deben ser tenidos en cuenta al estudiar la alergia a los animales. Las posibles causas de alergia por el entorno de los animales son:

  • Parásitos externos. La superficie del animal pueden ser lugar de proliferación de parásitos que inducen síntomas alérgicos en las personas de su entorno, como garrapatas o pulgas. Además, la piel húmeda de un animal puede ser el sitio ideal para el crecimiento de hongos microscópicos que pueden ser causa de alergia.
  • Alimentos y parásitos de estos. Los alimentos que se dan a las mascotas pueden ser alergénicos, como verduras, frutos secos, etc. En el caso de las harinas, se puede deber a los ácaros de almacenamiento o al trigo.
  • Lugar de reposo. Si no se tiene una limpieza muy estricta, se puede crear un ambiente ideal para el desarrollo de ciertos tipos de ácaros y de hongos.
  • Productos químicos. El uso de insecticidas, jabones o cualquier producto químico, puede inducir síntomas alérgicos.

 

QUIÉN PUEDE SER ALÉRGICO

La probabilidad de hacerse alérgico va a depender del animal al que una persona esté expuesta. La exposición puede producirse tanto por el contacto directo con el animal como con sus alérgenos (caspa, orina, saliva, etc.), a veces, incluso, sin estar presente el animal.

Una persona puede llegar a ser alérgica a los animales, aunque nunca haya convivido antes con ellos. Los alérgenos de animales domésticos se pueden transportar en la ropa y el pelo de las personas, acumulándose en escuelas, transportes o incluso en casas donde no hay animales, alcanzando concentraciones lo suficientemente elevadas como para dar origen al desarrollo de sensibilizaciones y ocasionar síntomas respiratorios en personas alérgicas.

 

SÍNTOMAS

Las personas alérgicas a animales, cuando respiran las partículas del animal, pueden notar los mismos síntomas que con otro tipo de alergias: rinitis, conjuntivitis y asma, que se manifiestan como picor de nariz u ojos, estornudos, congestión de nariz, mucosidad líquida, lagrimeo, tos, sensación de falta de aire y ruidos respiratorios. Además, el contacto con el pelo, la caspa y la saliva ocasiona picor, habones o hinchazón en la zona de contacto de la piel o en los párpados.

 

PREVALENCIA

Se ha observado un incremento en la prevalencia de alergia a animales. La prevalencia de alergia a animales exóticos se ha incrementado en los últimos años, produciendo los mismos síntomas que los debidos a perros y gatos. Se ha relacionado con que cada vez se adquieren más mascotas y se permanece más tiempo dentro de las viviendas, que cada vez son más pequeñas, de manera que la exposición a alérgenos es mucho mayor y más prolongada. También existen factores hereditarios que pueden contribuir a la predisposición a padecer alergia a animales.

Y recuerda que, si tienes cualquier duda sobre alergia, puedes preguntar al experto de la web tengoalergia.es.

 

FUENTES:

  • Tengoalergia.es
  • Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA.
  • Aerobiología en Alergología. Cap. 20. Principales alérgenos de interior. A.J. Moral de Gregorio, P. Carretero Aníbarro, M.B. Mateo Borrega, J.J. Zapata Yébenes

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home