logo
Inicio > Noticias > alergia > > Alergia a las cupresáceas
Patrocinado Por:

Alergia a las cupresáceas

ALERGIA - 25 de febrero de 2022

Los pólenes son unos granos producidos por el aparato reproductor masculino de las flores con el fin de producir la fecundación. Son de un tamaño diminuto, como la punta de un alfiler. Los alérgenos de los pólenes proceden de los árboles y plantas que polinizan a través del aire, y pueden variar según la vegetación y el clima.

Los síntomas causados por la sensibilización a los alérgenos presentes en los pólenes reciben el nombre de polinosis. No todo el mundo sufre polinosis, sino que el riesgo de desarrollar la enfermedad viene dado por la conjunción de factores genéticos y ambientales (una exposición a pólenes alergénicos).

 

Las Cupresáceas

Las Cupresáceas son árboles o arbustos, normalmente perennes, con una altura considerable y de gran duración. Dentro de estas encontramos árboles como el ciprés. Sus hojas tienen forma de escama y no tienen flores, por lo que la polinización la realizan eliminando una gran cantidad de polen que va desde la base del árbol hasta la copa, ya que tienen su semilla al descubierto.

La mayor parte de la polinización del ciprés se produce en el primer trimestre del año, aunque su periodo de polinización va desde octubre hasta abril. Hace unas décadas, la alergia al polen del ciprés era algo inusual, pero en los últimos años su incidencia ha ido en aumento debido al cambio de temperaturas.

 

Síntomas y tratamiento

Los síntomas de la alergia al polen de ciprés suelen aparecer en la infancia y juventud, aunque se puede dar a cualquier edad. Estos síntomas pueden presentarse como estornudos, picor de ojos y nariz, ojos rojos con lagrimeo, hidrorrea, congestión nasal, y ocasionalmente tos y asma.

Existes factores que hacen que estemos más predispuestos a padecer alergia al polen de ciprés, como una exposición en edades tempranas, la polución atmosférica o el tráfico.

Si aparecen síntomas compatibles con este tipo de alergia, el paciente debe acudir al especialista en Alergología con el fin de confirmar si ha desarrollado alergia a uno o varios pólenes, someterse a un tratamiento y aprender medidas básicas para evitar el polen causante de la alergia. El médico especialista informará al paciente sobre el comienzo, duración y finalización del periodo de polinización, para que sepa cuándo deben iniciar y finalizar las medidas de evitación. Estas normalmente consisten principalmente en intentar mantenerse en interiores con las ventanas cerradas para evitar la exposición al polen, así como el uso de aires acondicionados con filtros.

Existe medicación para aliviar los síntomas, como los antihistamínicos o corticoides inhalados. El alergólogo también valorará si el paciente puede recibir inmunoterapia contra este alérgeno, con el fin de tratar la causa de la enfermedad y reducir los síntomas y el consumo de medicación sintomática. Los tratamientos de inmunoterapia pueden ser de administración sublingual o subcutánea.

 

Y recuerda que, si tienes cualquier duda sobre alergia, puedes preguntar al experto de la web tengoalergia.es.

 

Fuentes:

  • Tengoalergia.es
  • Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA.
  • Tratado de alergología. SEAIC. Tomo 1. Año de Edición 2016
  • Charpin et al. Allergy to cypress pollen. Allergy 2005: 60: 293-301. 2. Mari et al. Cypress allergy: an underestimated pollinosis. Allergy 1997;52:355-6.
  • Bousquet J et al. Heterogeneity of atopy: I. Clinical and immunologic characteristics of patients allergic to cypress pollen. Allergy 1993;48:183-188.
  • Alergologica 2005. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España en 2005. SEAIC, Schering-Plough 2006.
  • FJ Subiza et al. Pólenes de interés en alergología en nuestro medio. En: Pélaez A, Dávila IJ eds. Tratado de Alergología. Ergon 2007. p.425-448.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home