VIDA SALUDABLE - 22 de febrero de 2024
La alimentación intuitiva es un enfoque nutricional, creado por las nutricionistas Evelyn Tribole y Elyse Resch en 1995, que se centra en escuchar y responder a las señales internas dsel cuerpo en lugar de seguir reglas externas, como las dietas. No se trata de un régimen o un plan de alimentación, y no hay restricciones ni alimentos prohibidos. La alimentación intuitiva se basa en la idea de que las personas pueden aprender a comer de forma saludable y satisfactoria, escuchando sus señales de hambre y saciedad, aprendiendo a comer de manera saludable y disfrutar de los alimentos.
El objetivo principal de la alimentación intuitiva no es la pérdida de peso, sino aprender a comer de una forma más sana. Aunque la pérdida de peso puede ser una consecuencia, no es el objetivo principal. La alimentación intuitiva puede ayudar a las personas a dejar de obsesionarse con su peso, a evitar comer en exceso y a eliminar los sentimientos de culpa en torno a la comida. También puede ayudar a establecer una relación sana con la alimentación y a confiar en las señales internas que les transmite su cuerpo a la hora de tomar decisiones sobre nutrición.
Conseguir beneficios de llevar una alimentación intuitiva requiere tiempo y esfuerzo, pero entre los potenciales beneficios que podemos obtener son:
Principios de la Alimentación Intuitiva
La alimentación intuitiva se basa en diez principios que buscan fomentar una relación sana y equilibrada con la comida, donde no existen los “buenos” o “malos” alimentos, sino una variedad de opciones que pueden ser disfrutadas de manera equilibrada. Los principios de este tipo de alimentación son:
Algunos consejos para empezar con la alimentación intuitiva son:
Es importante mencionar que la alimentación intuitiva puede no ser adecuada para todos. Por ejemplo, puede no ser recomendable para personas con ciertos trastornos de la conducta alimentaria o enfermedades como la diabetes. Siempre debemos consultar a un profesional de la salud antes de hacer cambios significativos nuestra dieta.
Bibliografía consultada:
Redactado por:
Conectando Pacientes