logo
Inicio > Noticias > vida saludable > > ¿Qué es la Alimentación Intuitiva?

¿Qué es la Alimentación Intuitiva?

VIDA SALUDABLE - 22 de febrero de 2024

La alimentación intuitiva es un enfoque nutricional, creado por las nutricionistas Evelyn Tribole y Elyse Resch en 1995, que se centra en escuchar y responder a las señales internas dsel cuerpo en lugar de seguir reglas externas, como las dietas. No se trata de un régimen o un plan de alimentación, y no hay restricciones ni alimentos prohibidos. La alimentación intuitiva se basa en la idea de que las personas pueden aprender a comer de forma saludable y satisfactoria, escuchando sus señales de hambre y saciedad, aprendiendo a comer de manera saludable y disfrutar de los alimentos.

El objetivo principal de la alimentación intuitiva no es la pérdida de peso, sino aprender a comer de una forma más sana. Aunque la pérdida de peso puede ser una consecuencia, no es el objetivo principal. La alimentación intuitiva puede ayudar a las personas a dejar de obsesionarse con su peso, a evitar comer en exceso y a eliminar los sentimientos de culpa en torno a la comida. También puede ayudar a establecer una relación sana con la alimentación y a confiar en las señales internas que les transmite su cuerpo a la hora de tomar decisiones sobre nutrición.

Conseguir beneficios de llevar una alimentación intuitiva requiere tiempo y esfuerzo, pero entre los potenciales beneficios que podemos obtener son:

  • Desarrollar una relación más positiva y saludable con la comida.
  • Perder peso de forma gradual y sostenible.
  • Mejorar la salud mental, aumentar tu autoestima y reducir los síntomas de posibles trastornos alimentarios.
  • Aumentar tu bienestar, energía y vitalidad.

 

Principios de la Alimentación Intuitiva

La alimentación intuitiva se basa en diez principios que buscan fomentar una relación sana y equilibrada con la comida, donde no existen los “buenos” o “malos” alimentos, sino una variedad de opciones que pueden ser disfrutadas de manera equilibrada. Los principios de este tipo de alimentación son:

  1. Rechazar la mentalidad de dieta: olvídate de las restricciones y las dietas estrictas.
  2. Honrar la sensación de hambre: come cuando tu cuerpo te lo pida, no cuando el reloj o las reglas lo dicten.
  3. Hacer las paces con la comida: permítete disfrutar de todos los alimentos, no hay comidas prohibidas.
  4. Desafiar al policía de la comida: deja de lado la crítica interna hacia tus elecciones alimentarias, confía en tu intuición y disfruta de la comida sin remordimientos.
  5. Ser conscientes de la sensación de saciedad: presta atención a las señales de saciedad de tu cuerpo y deja de comer cuando te sientas satisfecho, no lleno.
  6. Descubrir el factor de satisfacción: identifica los alimentos que te brindan placer y satisfacción, y disfruta de ellos con atención.
  7. Enfrentar tus emociones con amabilidad: no uses la comida para calmar emociones difíciles, busca formas saludables de manejar tus sentimientos.
  8. Respetar tu cuerpo: acepta y aprecia tu cuerpo tal como es, cuídalo y deja de lado las comparaciones.
  9. Practicar el movimiento: encuentra actividades físicas que disfrutes y que te hagan sentir bien, sin obsesionarte con el ejercicio.
  10. Honra tu salud con una nutrición compasiva: celebra los logros y objetivos que vas consiguiendo.

 

Algunos consejos para empezar con la alimentación intuitiva son:

  • Comienza por escuchar a tu cuerpo. Es importante entender y reconocer las señales de hambre y saciedad, lo que implica prestar atención a cómo te sientes antes, durante y después de comer, y notar cualquier sensación de hambre o plenitud.
  • Elimina las restricciones alimentarias. Permítete comer todos los alimentos que deseas.
  • Come con atención. Presta atención al sabor, la textura y el aroma de tu comida.
  • No te castigues por comer malos alimentos. Todos los alimentos están bien con moderación.
  • Sé paciente. Lleva tiempo desarrollar una relación saludable con la comida.

 

Es importante mencionar que la alimentación intuitiva puede no ser adecuada para todos. Por ejemplo, puede no ser recomendable para personas con ciertos trastornos de la conducta alimentaria o enfermedades como la diabetes. Siempre debemos consultar a un profesional de la salud antes de hacer cambios significativos nuestra dieta.

 

Bibliografía consultada:

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home