logo
Inicio > Noticias > párkinson > > Día Mundial del Parkinson: ‘Conocerlo es el primer paso para combatirlo’

Día Mundial del Parkinson: ‘Conocerlo es el primer paso para combatirlo’

PÁRKINSON - 10 de abril de 2019

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad que, según datos de la Federación Española de Párkinson, sufren 160.000 personas en España. Este día fue establecido en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conmemoración del aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que describió por primera vez la enfermedad.

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica cuyos síntomas más conocidos son los temblores. Sin embargo, existen otros síntomas, en muchas ocasiones más invalidantes que los temblores, como problemas y trastornos del sueño, depresión, rigidez muscular o problemas cognitivos, los cuales afectan en las tareas del día a día del paciente.

Con motivo de este día mundial, la Federación Española de Parkinson y las asociaciones de todas España federadas han elaborado una campaña de sensibilización con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad que, en menos de 20 años pasará de 7 millones a 12 millones de personas afectadas debido al envejecimiento de la población y los cambios en los hábitos de consumo.

Su lema para este año es: conocerlo es el primer paso para combatirlo, y la imagen de campaña es un niño astronauta. Y es que, para el año 2040 está previsto que el hombre llegue a Marte, pero en ese año el Parkinson será la enfermedad grave más común.

Las últimas investigaciones apuntan que las enfermedades neurodegenerativas son las que causan mayor discapacidad, y entre estas, el Parkinson es la que está aumentando de forma más rápida.

Desde las distintas asociaciones se lucha para otorgar mayor visibilidad a los pacientes y a sus familiares, que en la mayoría de las veces también ejercen el papel de cuidador. Además, también reclaman que las personas con Parkinson necesitan que su enfermedad se gestione desde un abordaje terapéutico multidisciplinar que englobe desde el tratamiento farmacológico, a las terapias rehabilitadoras y el tratamiento quirúrgico. Ya que en algunas ocasiones, mediante unos electrodos que emiten impulsos eléctricos, se logra inhibir la parte del cerebro que se encuentra hiperactiva y causa la enfermedad. Y aunque actualmente no existe una cura específica para esta enfermedad, con la cirugía se logra un retroceso de la dolencia y se producen mejoras en el movimiento, así como una disminución en la rigidez y los temblores de los pacientes.

Para concluir, la Federación anuncia que todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico del envejecimiento de la población que pasará por seguir investigando y seguir avanzando en conocer mejor la enfermedad a través de la comprensión de las causas fundamentales (ambientales, genéticas y biológicas). De hecho, las últimas investigaciones avanzan por la vía de investigar sobre las mutaciones genéticas implicadas en el desarrollo de la enfermedad o la profundización en el conocimiento sobre cómo funciona realmente el cerebro. También hay estudios sobre la mejor manera de paliar sus síntomas gracias al desarrollo de nuevos fármacos sin tantos efectos secundarios asociados o las mejoras en el abordaje quirúrgico.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

grunenthal banner mobile