MIGRAÑA - 10 de febrero de 2023
El 12,6% de la población en España pueden padecer migraña, según algunos estudios epidemiológicos, lo que se traduce en más de cinco millones de personas afectadas. De entre todos estos pacientes, un alto porcentaje sufre una migraña discapacitante.
La enfermedad suele manifestar sus primeros síntomas entre los 10 y los 45 años, es más habitual en mujeres que en hombres y tiene un marcado carácter hereditario, por lo que en muchas ocasiones se transmite de padres a hijos.
Ahora, la Unidad de Cefaleas del Hospital de Sant Pau de Barcelona está empezando a probar en 28 pacientes un nuevo tratamiento para combatir la migraña a partir de anticuerpos específicos contra el péptido CGRP que, según han podido comprobar en diferentes estudios, sus valores en la sangre, la saliva, las lágrimas y en el líquido cefalorraquídeo que baña el cerebro, se disparan durante los ataques de migraña.
El fármaco que, está a punto de ser comercializado en Europa y en EEUU y que ya lo utilizan más de 300.000 pacientes, contiene tres anticuerpos monoclonales que atacan este péptido y ha sido probado en siete ensayos clínicos con más de 3.000 pacientes. Se administra una vez al mes a través de una inyección subcutánea en el muslo o el abdomen y, por el momento, ha demostrado que es eficaz y tiene buena tolerancia, aunque, según los médicos, no cura la enfermedad, mejora ostensiblemente la calidad de vida de los enfermos.
Hasta ahora, el remedio más habitual para hacer frente a la patología era mediante el suministro de analgésicos a los pacientes, pero en algunos casos crónicos se terminaba abusando de ellos exponiendo al paciente al peligro de desarrollar problemas estomacales, de riñón o de hipertensión arterial.
Según el doctor Robert Belvis, director de la Unidad de Cefaleas del hospital, la eficacia demostrada de las inyecciones, en ensayos que han durado cuatro años, es que disminuyen "significativamente" los días de dolor, la discapacidad y el abuso de analgésicos, "proporcionando una mejor calidad de vida de los pacientes".
El último escollo que le queda al tratamiento para que pueda ser comercializado y suministrado abiertamente a los pacientes son los trámites administrativos para su aprobación entre el laboratorio farmacéutico y las autoridades sanitarias. De momento, según el doctor Belvis, el hospital ha recibido la autorización para 28 pacientes "como uso compasivo autorizado por la Agencia Española del Medicamento".
Los investigadores del Hospital Sant Pau presentaron los “excelentes resultados de eficacia y seguridad” durante el congreso anual de la Sociedad Española de Neurología celebrado hace unos días en Sevilla y Belvis adelantó que “antes de acabar el año dispondremos de una nueva arma contra la migraña, eficaz y con buena tolerancia que, aunque no cura la enfermedad, mejora ostensiblemente la calidad de vida de los pacientes".
Redactado por:
Conectando Pacientes