logo
Inicio > Noticias > migraña > > La migraña en la adolescencia
Patrocinado Por:

La migraña en la adolescencia

MIGRAÑA - 18 de marzo de 2022

Alrededor de un 15 % de niños entre los 12 y los 15 años1 sufre este tipo de dolor de cabeza que provoca limitaciones2.

Las migrañas son un tipo de dolor de cabeza o cefalea de inicio más o menos repentino, que se suele presentar en un solo lado de la cabeza o la frente3.

Para los adolescentes, además del dolor, implica aislamiento social, ansiedad, dificultad de concentración en los estudios y dificultad para la comunicación, lo que conlleva un aumento del absentismo escolar4,5. Estos inconvenientes pueden repercutir en el desarrollo emocional, académico y social en estas edades. Por ello, es necesario conseguir una detección temprana con un tratamiento rápido y eficaz.

 

¿Se puede evitar la migraña?

Aunque está demostrado el carácter hereditario de las migrañas, es importante conocer cuáles son otros factores desencadenantes de la migraña para así poder evitarlos3.

Los principales factores desencadenantes habituales de la migraña son:

  • El cansancio o la falta de sueño.
  • Determinados alimentos que pueden favorecer una crisis migrañosa.
  • Los cambios de tiempo.
  • La relajación después de estrés.
  • La menstruación en las mujeres.

En lo que se refiere a los alimentos, 1 de cada 5 pacientes migrañosos se ve afectado por los alimentos que consume6. Aunque no se debe hacer una dieta estricta, es conveniente detectar si hay un alimento qué desencadena la cefalea.

 

¿Qué otros síntomas pueden aparecer?

Además del dolor repentino de cabeza, la migraña suele acompañarse de otras molestias:

  • Náuseas o vómitos, un 74% de los pacientes con migraña sufren estos síntomas7. Los vómitos pueden interferir en la absorción y efectividad de los tratamientos orales por lo que debería ser valorado un tratamiento alternativo8.
  • Fotofobia o fonofobia3, sensibilidad a la luz y los sonidos, respectivamente. Los ruidos o la luz intensa agravan la sintomatología. La fotofobia se presenta hasta en un 80% de los pacientes con migraña, pudiendo aparecer antes o durante los episodios9.
  • Aura, se denominan así a las alteraciones de visión, mareo, dificultad para hablar o disminución de fuerza en un brazo o una pierna, que duran entre 5 minutos y 1 hora. Suelen preceder o coinciden con el inicio del dolor de cabeza y aparece en el 15-20 % de los pacientes con migraña10.

Otros síntomas de migraña pueden ser11,12:

  • Diarrea
  • Pérdida del equilibrio y/o mareos
  • Sentir mucho calor o mucho frío
  • Escasa concentración
  • Sensibilidad a los olores
  • Rigidez de cuello y hombros
  • Sudoración
  • Visión borrosa

 

¿Cuánto suele durar?

La duración de los episodios oscila entre 2 y 72 horas y debido a su intensidad y la invalidez cognitiva que conlleva, puede ser suficiente como para impedir al adolescente continuar con su actividad habitual.

 

Fases de la migraña

Las personas que sufren migrañas identifican estas etapas durante el periodo que duran los síntomas, aunque no siempre se experimenten todas las fases.

  • El aviso o pródromo. En esta fase aparecen los cambios fisiológicos, como cambios del apetito, el humor y la energía. Esto ocurre durante algunas horas o algunos días antes de un ataque.
     
  • Aura. En esta fase se experimentan los cambios o síntomas neurológicos, descritos anteriormente. Sin embargo, esto no ocurre a todas las personas que padecen migrañas.
     
  • El ataque o cefalea. En esta fase aparece el dolor de cabeza. Produce un dolor palpitante muy intenso, en un lado de la cabeza. Por lo general, esto se acompaña de otros síntomas, como náuseas o sensibilidad a la luz y los ruidos.
     
  • La recuperación o postdromo. La fase de recuperación puede durar algunas horas o varios días después de que finalice la fase principal del ataque. Durante esta etapa, la mayoría de los afectados experimentan una sensación de agotamiento y cansancio, similar al de una resaca por abuso de alcohol. Puede cursar con hambre después de haber tenido falta de apetito en la primera fase.

 

¿Cómo buscar ayuda?

Si el dolor de cabeza ocurre con frecuencia, es recomendable consultar con el pediatra o el médico de Atención Primaria.

Por ser una enfermedad con carácter genético, el médico tendrá en cuenta los antecedentes personales y familiares.

Si hay antecedentes de dolor de cabeza y ocurren con más frecuencia o cambia la intensidad, también se debe consultar al médico.

 

¿Cuál es el tratamiento más adecuado?

El tratamiento de la migraña debe adaptarse a las necesidades de cada paciente13. El paciente adolescente con migraña requiere un tratamiento de acción rápida que le permita volver a sus actividades habituales rápidamente14. Se recomienda administrar el tratamiento que haya prescrito el pediatra lo más pronto posible, es decir, en cuanto empiece el dolor de cabeza.

Los triptanes son el tratamiento específico para las migrañas, existen formulaciones nasales recomendadas para pacientes mayores de 12 años, que además de reducir el dolor de cabeza, han demostrado reducir otros síntomas como la fotofobia, la fonofobia y las náuseas4,15.

Estos tratamientos nasales, beneficiosos en pacientes con náuseas y vómitos, proporcionan:

  • Rapidez y eficacia.
  • Una respuesta continuada durante 24 horas.
  • No requieren ingesta de líquidos, por lo que pueden administrarse en el primer momento del inicio del dolor, independientemente del lugar y situación en los que se encuentre la persona.

Todo ello favorece una mayor calidad de vida al adolescente, que le permite volver a sus actividades habituales rápidamente.

Además, otro tipo de medidas favorecen la mejoría de la cefalea, como el reposo del adolescente en un ambiente tranquilo, sin ruidos ni luces fuertes, en una posición cómoda3.

Todos los tratamientos se enfocan en la mejora de los síntomas y la calidad de vida del paciente, reduciendo el carácter invalidante de las migrañas.

 

Fuentes

  1. Lewis DW, Winner P, Hershey AD, Wasiewski WW, Adolescent Migraine Steering Committee. Efficacy of zolmitriptan nasal spray in adolescent migraine. Pediatrics [Internet]. 2007 [citado el 10 de marzo de 2022];120(2):390–6. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/120/2/390/70346/Efficacy-of-Zolmitriptan-Nasal-Spray-in-Adolescent?redirectedFrom=fulltext2.
  2. Impacto y situación de la migraña en España: Atlas 2018. [Internet]. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. 2018. [Citado 18 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2018/11/3302.-Libro-Atlas-Migaran%CC%83a_baja.pdf
  3. Roquer González J. Migraña. Medicine [Internet]. 2011 [citado el 14 de marzo de 2022];10(70):4744–9. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/migrana
  4. Lewis KS. Pediatric headache. Semin Pediatr Neurol [Internet]. 2010;17(4):224–9. Disponible en: http://americanchildneurologyuae.com/ar/files/neurological-diseases/HEADACHE/headahe.pdf
  5. Torres-Ferrus M, Vila-Sala C, Quintana M, Ajanovic S, Gallardo VJ, Gomez JB, et al. Headache, comorbidities and lifestyle in an adolescent population (The TEENs Study). Cephalalgia [Internet]. 2019;39(1):91–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0333102418777509
  6. ¿Cuáles son los factores que desencadenan los episodios de migraña? [Internet]. Dolor.com. [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/cuales-son-los-factores-que-desencadenan-los-episodios-de-migrana
  7. Benhaddi H, Fitzgerald T, Sophie McCabe S, Zeidman R. Correction to: 12th European headache federation congress jointly with 32nd national congress of the Italian society for the study of headaches. J Headache Pain [Internet]. 2018;19(1):119. Disponible en: https://thejournalofheadacheandpain.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s10194-018-0947-y.pdf
  8. Láinez MJ, García-Casado A, Gascón F. Optimal management of severe nausea and vomiting in migraine: improving patient outcomes. Patient Relat Outcome Meas [Internet]. 2013;4:61–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/PROM.S31392
  9. Ly-Yang F, Gómez-Calleja V, Pérez-García P, González-Gómez N, Porta-Etessam J, Santos-Bueso E. Fotofobia intercrítica en el paciente migrañoso. Propuesta de criterios diagnósticos. Neurol (Engl Ed) [Internet]. 2021; Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/64492/1/Fotofobia%20intercr%C3%ADtica%20en%20el%20paciente%20migranoso.pdf
  10. ¿Qué es la migraña con aura y qué implicaciones tiene? [Internet]. Dolor.com. [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/que-es-la-migrana-con-aura-y-que-implicaciones-tiene
  11. Migraine - symptoms [Internet]. nhs.uk. [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en: http://www.nhs.uk/conditions/migraine/Pages/symptoms.aspx
  12. What is a migraine [Internet]. Migraine Association of Ireland. 2018 [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en: http://migraine.ie/what-is-a-migraine/
  13. Toquero de la Torre F, Zarco Rodríguez J. Guía de buena práctica clínica en Migraña y otras cefaleas [Internet]. Alberto Alcocer, 13, 1.o D. 28036 Madrid : International Marketing & Communications, S.A.; 2003 [citado el 14 de marzo de 2022]. Disponible en: https://es.calameo.com/read/000194455f39b16bcc46e
  14. Antonaci F, Sances G, Guaschino E, De Cillis I, Bono G, Nappi G. Meeting patient expectations in migraine treatment: what are the key endpoints? J Headache Pain [Internet]. 2008;9(4):207–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10194-008-0052-8
  15. Bhattacharyya R, Laha D, Gangopadhyay PK. Efficacy of zolmitriptan nasal spray in management of acute migraine. Ann Neurosci [Internet]. 2012;19(1):25–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5214/ans.0972.7531.180406

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

grunenthal banner mobile