logo
Inicio > Noticias > epilepsia > > ¿Cómo afecta la primavera a las personas con epilepsia?

¿Cómo afecta la primavera a las personas con epilepsia?

EPILEPSIA - 30 de marzo de 2025

La primavera es una etapa del año caracterizada por los cambios de estacionalidad, la astenia y como consecuencia una serie de síntomas. Entre ellos, se encuentran principalmente las fluctuaciones en el estado de ánimo y la apatía o baja energía tanto física como mental. Esto afecta en mayor medida a aquellas personas con trastornos cerebrales como es la epilepsia. Además, dependiendo de la zona o el ambiente y si es más húmedo, cálido, frío, etc., se ha observado que estos cambios meteorológicos podrían afectar a las personas con epilepsia, aunque todavía se está investigando en mayor profundidad para ver cuáles son las causas o motivos que hay detrás.

Por ello, deben prestarse mayor atención a los cuidados de esta etapa y observar cómo están afectando los diferentes síntomas a nivel de frecuencia y de intensidad. Entre los hábitos que debemos tener en cuenta, se encuentran:

  • Una óptima hidratación que favorece la función renal y digestiva, así como la eliminación de toxinas. Disponer de una botella de agua en un lugar bien visible es la mejor forma de acordarse de mantenerse hidratado. Se puede complementar con caldos, infusiones o tés.

  • Movimiento y rutina activa, ya que favorece la circulación, incluida la cerebral; ayuda a regular ritmos circadianos, descanso y energía y fortalece el estado de ánimo al igual que da mayor calidad de vida en las personas con epilepsia.

  • Incluir alimentos que nos ayuden a combatir los síntomas:

  • Verduras, especialmente las de color verde oscuro por su aporte de folato implicado en la función cerebral y en la energía.

  • Frutas, como el plátano, naranja o aguacate que son altas en potasio ayudando en las convulsiones epilépticas.

  • Proteínas animales como lácteos, pollo y pescado que contienen aminoácidos como la tirosina, que son precursores de neurotransmisores, en este caso, de la dopamina. Estas sustancias son fundamentales para la parte cerebral, el estado de ánimo y los síntomas de la epilepsia.

  • Granos integrales (en especial la avena) o tubérculos como las patatas

  • Omega 3 por su poder antiinflamatorio como los frutos secos y semillas.

  • Cacao puro o chocolate negro: contienen antioxidantes que previenen el envejecimiento prematuro que puede provocar la epilepsia, además de mejorar los síntomas de la primavera por su triptófano, precursor de la serotonina u hormona de la felicidad.


Además, esta etapa se caracteriza por ser frecuentes otros síntomas como el asma, la rinitis o las alergias. Que, si padecemos epilepsia y también cursamos con estas, debemos vigilar la medicación que se incluye porque estos fármacos, como los antihistamínicos, pueden producir interacciones provocando que unos se absorban o hagan peor su función. Como consecuencia, habría un control menor en el efecto antiepiléptico o anticonvulsionante.

Por ello, puede ser más beneficioso poner foco en medidas que prevengan o ayuden a manejar las alergias, asma o rinitis en personas con epilepsia para evitar tener que tomar estos fármacos. Estas medidas son no salir a la calle en horas de máxima polinización, es decir, entre 19 y 22h, saber a qué plantas somos alérgicos, llevar mascarilla y/o gafas de sol, vigilar los ambientadores a ver qué ingredientes llevan y ventilar el hogar a las 10h aproximadamente poco tiempo que es cuando menos polinización hay.



Mireia Elías. Dietista-Nutricionista Colegiada MAD00190

Fundadora de Alimentación 3S

Redactado por:

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home