ANISAKIS - 1 de agosto de 2025
En los últimos años ha crecido el número de infecciones por anisakis, pero también los casos de alergia a este parásito, aunque ¿sabemos distinguir una de otra? Es fácil que haya confusión, pero debemos saber que la infección por anisakis y la alergia al parásito producen diferentes síntomas y necesitan tratamientos distintos
A la infección por anisakis se le denomina anisakiasis, y hace referencia a cuando las larvas del parásito invaden nuestro tracto gastrointestinal. Esto se produce tras consumir pescado o marisco contaminado por anisakis vivo. Las larvas intentan penetrar en la pared del estómago o del intestino, y en pocas horas suelen aparecer los síntomas, entre los que encontramos malestar general, fiebre leve, dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos y diarrea, en algunos casos con sangre o mucosidad. Estos síntomas suelen desaparecen en pocas semanas, ya que el anisakis termina muriendo.
En cambio, la alergia al anisakis no implica una infección por anisakis, sino que se produce cuando nuestro sistema inmunitario reacciona frente a este parásito, incluso si las larvas están muertas. Basta con que haya restos del anisakis en el pescado que comemos para que aparezca una reacción alérgica. Los síntomas aparecen rápidamente, entre 30 minutos y 2 horas después de comer el pescado, y entre los más destacados encontramos la aparición de urticaria en la piel, hinchazón de labios, párpados o manos, dificultad para respirar y sensación de opresión en el pecho, enrojecimiento de los ojos y, en los casos más graves, puede aparecer una reacción anafiláctica.
La principal diferencia entre la infección por anisakis y la alergia es que en la infección el problema lo causa el parásito vivo, mientras que en la alergia al anisakis, es la proteína del gusano, ya esté vivo o muerto, lo que desencadena los síntomas. Otras diferencias son:
En la infección por anisakis los síntomas pueden aparecer pocas horas después de comer el pescado, pero pueden tardar hasta varios días en mostrarse. En la alergia, la reacción suele ser inmediata o a las pocas horas
La infección produce únicamente síntomas digestivos, mientras que la alergia también tiene síntomas cutáneos y respiratorios
La infección puede durar días o semanas. La alergia al anisakis puede desaparecer antes, siempre que administremos el tratamiento adecuado
La infección se diagnostica realizando una endoscopia. La alergia al anisakis puede diagnosticarse mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre, como cualquier otro tipo de alergia
En algunos casos más raros, una persona puede presentar ambos problemas: se consume el pescado con larvas vivas de anisakis, lo que provoca una infección que, además, desencadena una reacción alérgica. Esto se denomina gastroalergia por anisakis.
Distinguir entre infección por anisakis y alergia es esencial, ya que tienen síntomas, riesgos y tratamientos diferentes, y nos puede permitir actuar a tiempo en casos graves.
Bibliografía consultada:
AEPNAA – Asociación Española de Pacientes con Alergia Alimentaria y Anafilaxia. Anisakis [Internet]. [s.f.]. Disponible en: https://www.aepnaa.org/ver/anisakis
Hospital Universitari General de Catalunya. Alergia a anisakis [Internet]. HGC Alergología; [s.f.]. Disponible en: https://www.hgc.es/es/cartera-servicios/alergologia/consejos/alergia-anisakis
Fundación BBVA. Alergia a los pescados, mariscos y Anisakis simplex [Internet]. Fundación BBVA; [s.f.]. Disponible en: https://www.fbbva.es/alergia/alergia-a-los-alimentos/alergia-a-los-pescados,-mariscos-y-anisakis-simplex/
Comunidad de Madrid. Anisakiasis: una zoonosis fácil de prevenir [Internet]. Comunidad de Madrid; [s.f.]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/anisakiasis-zoonosis-facil-prevenir
Redactado por:
Conectando Pacientes