Aprende y comparte con tu comunidad
¿Qué es el ELA?

La ELA afecta más a los hombres que a las mujeres, apareciendo normalmente entre los 40 y 70 años. Actualmente se considera como una enfermedad rara, aunque es la tercera patología neurodegenerativa con mayor número de afectados en el mundo.
SÍNTOMAS
Los síntomas de la ELA difieren en cada caso, dependiendo de las zonas donde se encuentren las neuronas afectadas y de la gravedad de la enfermedad. En la mayor parte de los casos, los síntomas iniciales afectan a las extremidades: surgen problemas de coordinación, debilidad en brazos y piernas, se sufren espasmos y calambres, tropiezos, se les caen objetos y aparecen dificultades en el habla.La ELA va avanzando sin dolor a los largo de los años, y se suele ir alternando con etapas de estabilidad. Es habitual que aparezcan problemas al tragar, lo que implica que el enfermo no puede ingerir todas los alimentos y calorías que esta enfermedad requiere, y se pierda mucho peso.
Normalmente surgen síntomas de carácter emocional y psicológico, como irritabilidad, incapacidad de controlar la risa o el llanto, comportamiento desinhibido o respuestas emocionales extremas. Esto no significa que exista un problema psicológico, ya que la ELA solo afecta a las capacidades motoras del paciente.
En estados avanzados de la enfermedad, los pacientes sufren parálisis permanente de sus músculos, junto con contracciones musculares involuntarias, calambres y escalofríos. Cuando la ELA empieza a afectar a los músculos de la zona torácica, se vuelve difícil respirar.
CAUSAS
En la mayor parte de los casos, los factores causantes de la aparición de la ELA son desconocidos. Sólo algo menos del 10% tiene un origen en factores genéticos hereditarios, siendo un factor de riesgo tener un familiar con esta enfermedad. Se sigue investigando en las causas del desarrollo del ELA, aunque hay hipótesis sin demostrar que apuntan a algún defecto de un factor del crecimiento nervioso, o a un exceso de glutamato en el exterior del sistema nervioso.TRATAMIENTO
Por desgracia, la ELA en la actualidad no tiene cura. Los tratamientos médicos existentes ralentizan el avance degenerativo de la enfermedad y mejoran la calidad de vida de los pacientes, aliviando los síntomas y alargando ligeramente su vida.Las sesiones de fisioterapia, el ejercicio aeróbico y de rehabilitación ayudan a fortalecer los músculos y combatir la fatiga, a la vez que disminuyen el carácter depresivo. El uso de aparatos ortopédicos, como sillas de ruedas, rampas o andadores, mejora la independencia y seguridad de los enfermos.
Para los pacientes con dificultades al tragar, los nutricionistas aconsejan dietas basadas en comidas pequeñas y ricas en todos los nutrientes necesarios. En casos avanzados, se puede colocar un tubo de alimentación en el estómago que es compatible con la alimentación oral y no es doloroso.
No hay que olvidar la ayuda psicológica que necesita el paciente, para sobrellevar la enfermedad y los problemas asociados de carácter emocional.

NOTICIAS DE ELA
Accede a las últimas noticias de tu comunidad
Si ya te has registrado en la comunidad de ELA, haz click en el botón y accede a las noticias que publicamos sobre esta patología. Si no estás registrado, no te pierdas nuestro blog de noticias o incluye esta patología a tu perfil. ¡Te esperamos!

FORO DE ELA
Participa en la conversación de tu grupo
Accede al foro de ELA y descubre todo lo que sobre esta patología se habla en nuestra comunidad. Infórmate sobre síntomas, tratamientos y especialistas, diagnósticos y mucho más. Pregunta todo aquello que te preocupe o interese. ¡Participa!