logo
Inicio > Noticias > hipertensión > > ¿Cómo influye la falta de sueño en la hipertensión?

¿Cómo influye la falta de sueño en la hipertensión?

HIPERTENSIÓN - 6 de marzo de 2025

La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad muy frecuente que tiene una relación estrecha con el sueño. Casi dos millones de españoles sufren esta condición médica. Las personas que la padecen habitualmente no perciben muchos síntomas ni limita a su actividad física diaria como suele suceder con otras enfermedades como asma o insuficiencia cardiaca. Sin embargo, está relacionada con otras enfermedades graves, limitantes y potencialmente fatales, como lo son el ICTUS, el infarto agudo de miocardio, la enfermedad renal hipertensiva, entre otros1

La alteración en la duración del sueño en pacientes hipertensos tiene consecuencias tales como mayor prevalencia de hipertensión arterial no controlada, mala adherencia al tratamiento, pobre calidad de vida, presencia de síntomas depresivos y hasta una mayor prevalencia de rigidez arterial. Por otra parte, se ha encontrado un alto índice de morbilidad asociada, con un aumento en la incidencia de enfermedad y eventos cardiovasculares mayores, como el infarto agudo de miocardio2.


Apnea del sueño

Estudios recientes han identificado el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) como una de las causas secundarias más significativas de hipertensión no controlada, con una incidencia del 37 al 56 y del 70 al 83% en hipertensión arterial resistente.

Un metanálisis realizado en 2018 demostró una asociación entre SAHOS e hipertensión arterial esencial, la cual está directamente relacionada con la severidad de la apnea del sueño. Así, a mayor severidad del SAHOS mayor probabilidad de presentar hipertensión arterial y mayor resistencia al tratamiento farmacológico3.


Hipertensión Arterial Nocturna

Los pacientes hipertensos pueden exhibir diversas presentaciones clínicas como la hipertensión arterial nocturna. Esta se da cuando las cifras de presión arterial son anormalmente altas durante las horas de sueño, usualmente considerado el periodo de las 22:00 a las 06:00 horas. Durante el día o en la vigilia la presión arterial está controlada o normal pero no presenta la disminución fisiológica o circadiana esperada durante la noche, un 10- 20% menos respecto a la presión arterial media diurna. Esta característica se considera descenso nocturno insuficiente.

De acuerdo con algunos autores, tanto la hipertensión arterial nocturna como el descenso nocturno insuficiente son el principal factor pronóstico para riesgo cardio-cerebrovascular, presentando una incidencia del 25% en la población normotensa y hasta del 60% en pacientes con hipertensión.


Conclusiones

La HTA es el principal factor de morbimortalidad cardio-cerebrovascular a nivel mundial. A pesar de ello, el control aún es deficiente, debido a bajos niveles de conciencia sobre la enfermedad, así como otros aspectos que incluyen la poca aplicabilidad de las guías de práctica clínica.

En esta línea, la alteración de la duración y la calidad del sueño han recibido poca atención a pesar de que ambos trastornos están asociados a la ocurrencia de HTA y a eventos cardiovasculares. El sueño es una importante parcela de nuestra vida, en el tiempo que dedicamos a dormir se producen en nuestros organismos múltiples cambios fisiológicos que parecen encaminados a proporcionar mayor bienestar y capacidad para enfrentar el nuevo día4. Informar y concienciar sobre estos aspectos cotidianos moldeables puede mejorar la calidad de vida de muchas personas.




Bibliografía consultada

  1. NEUROMADRID - La Apnea del Sueño puede causar Hipertensión Arterial

  2. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - Efectos de la calidad y cantidad de horas de sueño en pacientes con hipertensión arterial

  3. Fundación cardiovascular - Papel del cardiólogo en el diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño

  4. Revista Ciencias médicas de Pinar del Rio - Trastornos del sueño asociados a la hipertensión arterial

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home