logo
Inicio > Noticias > cáncer de colon > > Cáncer de colon en menores de 40 años: un desafío creciente

Cáncer de colon en menores de 40 años: un desafío creciente

CÁNCER DE COLON - 21 de agosto de 2025

En los últimos años, las sociedades científicas han alertado de un fenómeno preocupante: el aumento sostenido del cáncer de colon en menores de 40 años. Hasta hace poco no se conocía con exactitud la causa de esta tendencia, pero un estudio publicado en 2025 en Nature ha aportado una clave esencial: la exposición durante la infancia a toxinas bacterianas como la colibactina, producida por determinadas cepas de Escherichia coli, provoca alteraciones muy concretas en el ADN de las células intestinales, conocidas como “firmas mutacionales”. Estas mutaciones permanecen latentes durante años sin causar síntomas, pero con el tiempo pueden acumularse y originar células malignas que, décadas después, se desarrollan como un tumor¹. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que factores infecciosos tempranos, sumados a alteraciones del microbioma intestinal, pueden ser determinantes en la aparición precoz de esta enfermedad.

Cambios en la dieta

Según un informe de incidencia del Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD)², desde la década de 1990 se había documentado un incremento del 52 % en adultos jóvenes entre 25 y 49 años, un dato que coincide con las cifras publicadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)³. Además de la causa microbiológica, los cambios en los hábitos alimentarios han contribuido a este aumento. La dieta occidental, pobre en fibra y rica en carnes procesadas, azúcares refinados y ultraprocesados, ha modificado el equilibrio del microbioma intestinal, favoreciendo la inflamación crónica y la carcinogénesis. La SEOM³ ha destacado que en las áreas urbanas de España se observa una incidencia creciente en menores de 45 años, especialmente vinculada a estilos de vida menos saludables. Investigaciones recientes coordinadas por el TTD² también subrayan que los jóvenes expuestos durante más tiempo a estos hábitos presentan un riesgo acumulativo mayor que generaciones anteriores.

Síntomas confusos

El diagnóstico en edades tempranas suele retrasarse porque los síntomas (dolor abdominal persistente, cambios en el ritmo intestinal, sangrado rectal o pérdida de peso inexplicada) se confunden con trastornos digestivos funcionales, lo que lleva a que se detecte en estadios más avanzados. Por este motivo, la SEOM y la Asociación Española de Gastroenterología han propuesto revisar los programas de cribado, planteando adelantar la edad de inicio de las pruebas a los 45 años e incorporar factores de riesgo como antecedentes de infecciones intestinales o dietas poco saludables⁴.

En la actualidad, los programas de cribado de cáncer colorrectal en España están dirigidos principalmente a la población de entre 50 y 69 años. Se basan en la realización de un test de sangre oculta en heces cada dos años, y en caso de resultado positivo se indica una colonoscopia. Sin embargo, dado el aumento de casos en menores de 50 años, varios grupos de expertos han planteado la necesidad de bajar la edad de inicio del cribado a los 45 años. De hecho, algunas comunidades autónomas están comenzando proyectos piloto para extender el cribado a edades más tempranas³,⁴.

La prevención de esta tendencia requiere un abordaje integral. Los especialistas recomiendan campañas de concienciación dirigidas a jóvenes y médicos de atención primaria, fomentando desde la infancia una alimentación rica en fibra y baja en ultraprocesados, además del control de infecciones bacterianas recurrentes. Asimismo, se están investigando biomarcadores que podrían identificar a personas con mayor susceptibilidad debido a mutaciones asociadas a toxinas bacterianas como la colibactina¹.

Conclusión

En definitiva, el cáncer de colon en menores de 40 años se ha convertido en un nuevo reto para la salud pública en España y otros países europeos. La combinación de investigación sobre el microbioma, prevención dietética, cribado adaptado a edades más tempranas y estrategias de diagnóstico precoz podría contribuir de forma significativa a frenar esta tendencia preocupante.



Bibliografía

  1. Lee-Six H, et al. Childhood exposure to bacterial genotoxin colibactin and its association with early-onset colorectal cancer. Nature. 2025; https://doi.org/10.1038/s41586-025-09025-8

  2. Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD). Día Mundial del Cáncer de Colon: cifras de incidencia y cribado en España. 2025. Disponible en: https://www.ttdgroup.org/dia-cancer-colon

  3. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Redecan. Las cifras del cáncer en España 2025. Madrid: SEOM; 2025. Disponible en: https://es.slideshare.net/slideshow/las-cifras-del-cancer-en-espana-2025_seom/275363688

  4. Diariofarma. El cribado de cáncer colorrectal podría salvar 3.600 vidas al año en España según expertos del TTD y SEOM. 2025. Disponible en: https://diariofarma.com/2025/03/31/el-cribado-de-cancer-colorrectal-podria-salvar-3-600-vidas-al-ano-en-espana-segun-los-expertos

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home