logo
Inicio > Noticias > párkinson > > Cómo hacer rehabilitación con Parkinson de forma divertida y en casa

Cómo hacer rehabilitación con Parkinson de forma divertida y en casa

PÁRKINSON - 21 de agosto de 2025

La fisioterapia es esencial para personas con Parkinson, ya que ayuda a preservar la movilidad, mejorar la coordinación y prevenir caídas. Sin embargo, asistir a múltiples sesiones puede ser complicado para muchos pacientes. En este sentido, ha surgido programas que pueden realizarse en casa, incluso en formato videojuego, sin perder supervisión profesional¹.

La tele-rehabilitación permite seguir programas de fisioterapia combinando sesiones presenciales iniciales con seguimiento remoto desde casa, normalmente mediante videollamadas. El programa europeo HEAD mostró beneficios en equilibrio, movilidad y calidad de vida tras varias semanas de tratamiento mixto, con altas tasas de adherencia y sin efectos adversos². Si esta rehabilitación a distancia se realiza en formato de videojuego los resultados son aún mayores. Algunos ejemplos son:

  • Kinect: Se trata de un sensor que detecta movimiento corporal sin necesidad de mandos y que en fisioterapia guía el ejercicio y evalúa si se realiza correctamente. Un estudio con 28 pacientes demostró mejoras en la destreza de mano y brazo, medidas con pruebas como la Box and Blocks Test, y además se observó mejoría en la UPDRS, escala de evaluación del Parkinson³.

  • Exergame: Es un videojuego que implica actividad física real, por ejemplo, esquivar objetos o alcanzar elementos en pantalla. En un ensayo con 50 pacientes, quienes realizaron 18 sesiones en casa vieron mejoras en el equilibrio al incorporarse y andar, además de una disminución notable de síntomas motores⁴.

Pruebas en universidades españolas

Un estudio de la Universitat de Lleida e IRBLleida, publicado en JMIR Serious Games, revisó más de 4.000 trabajos y concluyó que los videojuegos terapéuticos “son una herramienta prometedora para mejorar motivación y adherencia”, aunque insiste en la necesidad de diseños adaptados al Parkinson⁵.

Además, la Universidad Rey Juan Carlos y la asociación Aparkam (Madrid) evaluaron un sistema de realidad virtual con gafas y seguimiento gestual. Tras seis semanas de uso en casa, los participantes mejoraron la fuerza, destreza y coordinación de brazos y manos, sin efectos adversos⁶.

Comparación frente a fisioterapia tradicional

Un metaanálisis publicado en Neurological Sciences incluyó ensayos de tele-rehabilitación y realidad virtual en domicilio para enfermedades neurológicas. Ambos grupos (tecnología y fisioterapia convencional) mejoraron el equilibrio. La principal ventaja de la opción tecnológica fue una mayor motivación y facilidad para completar las sesiones⁷.

Ventajas de la terapia domiciliaria digital

  1. Comodidad: no requiere desplazamientos.

  2. Motivación: los videojuegos hacen que los ejercicios sean divertidos.

  3. Personalización: el profesional puede ajustar el programa remotamente.

  4. Eficacia comprobada, con resultados comparables a la fisioterapia presencial.

Conclusiones

Los videojuegos que incluyen actividad física constituyen herramientas modernas, seguras y accesibles para continuar la fisioterapia desde casa. Las pruebas realizadas en España y otros países respaldan su eficacia en movilidad, coordinación y equilibrio, en las mismas condiciones que la fisioterapia tradicional. Estos avances representan un paso significativo hacia tratamientos adaptados a la realidad de cada paciente.



Bibliografía

  1. Dockx K, Bekkers EMJ, Van den Bergh V, et al. Virtual reality for rehabilitation in Parkinson’s disease. Cochrane Database Syst Rev. 2016;12:CD010760. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD010760.pub2

  2. Palumbo A, et al. HEAD program: Home-based telerehabilitation after initial clinic sessions in Parkinson’s disease. Front Neurol. 2020;11:846. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fneur.2020.00846/full

  3. Vieira ER, et al. Kinect-based telerehabilitation improves upper limb function in Parkinson’s disease: a pilot study. J Neuroeng Rehabil. 2017;14:88. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29757774/

  4. Pompeu JE, et al. Home-based exergaming for balance and gait in Parkinson’s disease: a randomized trial. Clin Rehabil. 2021;35(2):256–265. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11236010/

  5. Bosch‑Barceló P, Martínez‑Navarro O, Masbernat‑Almenara M, et al. Gamification Integration in Technological Devices for Motor Rehabilitation in Parkinson Disease: Scoping Review. JMIR Serious Games. 2025;13:e69433. Disponible en PDF: https://games.jmir.org/2025/1/e69433/PDF mdpi.compmc.ncbi.nlm.nih.gov+7games.jmir.org+7games.jmir.org+7

  6. Universidad Rey Juan Carlos. La realidad virtual inmersiva favorece la rehabilitación de pacientes con Parkinson (proyecto Aparkam). Disponible en:  https://www.urjc.es/todas-las-noticias-de-actualidad/5396-la-realidad-virtual-inmersiva-favorece-la-rehabilitacion-de-los-pacientes-con-parkinson

  7. Truijen S, et al. Effect of home-based virtual reality and telerehabilitation on balance in neurological disorders: meta-analysis. Neurol Sci. 2022;43:1235–1247. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10072-021-05855-2

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home